Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.es/assets/img/logo.png2024-10-06T22:55:00+02:00vpahttp://valentinpazandrade.esLegado Valentín Paz-Andradelegado@valentinpazandrade.eshttp://valentinpazandrade.es2015-03-23T10:05:35+01:002015-03-23T10:05:35+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/vimos-irse-a-los-padres-y-ahora-a-los-hijosLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esFernando Salgado Yo tenía seis años y mi hermana solo dos cuando
nuestros padres embarcaron en Vigo con destino a Venezuela. Mal
podía saber entonces que aquel mismo año de 1959, mientras los dos
niños sorbíamos lágrimas y mocos en casa de los abuelos, terminaba
de imprimirse en Buenos Aires un libro del que guardo, como oro en
paño, un ejemplar de la primera edición, que corrió a cargo de Luís
Seoane. Su título era Galicia como tarea y su autor, quien décadas
después me regalaría su afecto, se llamaba Valentín Paz-Andrade.
Paz-Andrade no descubrió el drama de la emigración. Docenas de
plumas, antes y después de la suya, denunciaron la sangría secular
e incesante de brazos y cerebros. Empezando por la excelsa Rosalía:
«Galicia, sin homes quedas / que te poidan traballar. / Tes, en
cambio, orfos e orfas / e campos de soedá, / e nais que non teñen
fillos / e fillos que non teñen pais». Pero el autor de Galicia
como tarea sí subrayó, de forma inapelable, dos atroces
consecuencias del éxodo: cáncer demográfico y despilfarro de
caudales. Impacto biológico e impacto económico. Se iban -se van-
los mejores: «Se pierde fuerza de trabajo, capacidad e iniciativa,
espíritu de empresa... Se van aquellos que acumulan en su mente, en
su músculo, ambición y energía vital». Y se iban -se van- los
recursos empleados en su crianza, formación y educación: «Cada leva
de emigrantes representa una exportación invisible de capitales,
mucho más funesta para el país de origen que la materializada en su
signo monetario». En los años setenta del siglo pasado nos
apresuramos a dar por clausurado el ciclo migratorio. Arrostrábamos
las terribles secuelas -un país prematuramente envejecido, en vías
de extinción-, pero al menos se cortaba momentáneamente la
hemorragia. Incluso parecía que repuntaba la natalidad con la
llegada de inmigrantes. Pero el sueño duró lo que duró la burbuja.
Sobrevino la crisis financiera, los Gobiernos se empeñaron en
combatir el incendio con bidones de gasolina y vuelta a empezar. El
destino nos reservaba la prueba más dura: los que vimos marchar a
nuestros padres aún tendríamos que despedir a nuestros hijos. Los
últimos datos del padrón de españoles residentes en el extranjero
retratan -solo de forma pálida- el drama: en los últimos seis años,
711.352 españoles buscaron acomodo en otras latitudes. El 15,5 % de
ellos -110.371 exactamente-, gallegos de nación. Ojalá esa fuera
toda la «movilidad exterior», por utilizar el eufemismo de la
ministra Báñez. Pero la realidad es mucho peor: solo una minoría de
los nuevos emigrantes se inscriben en el padrón del exilio. Yo
pensaba proponer en este artículo una fórmula para paliar el
drenaje de capitales que denunciaba Paz-Andrade: exigir que
Alemania o el Reino Unido financien nuestro sistema educativo,
donde se forman los enfermeros de sus hospitales o los friegaplatos
de sus restaurantes. Pero retiro la propuesta: comprenderán ustedes
que, hasta por razones biográficas, no me da el cuerpo para
sarcasmos.2014-12-22T10:12:50+01:002014-12-22T10:12:50+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/salceda-de-caselas-dedica-una-de-sus-sendas-al-ilustre-valent-n-paz-andradeLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esLa nueva senda "Valentín paz Andrade", de 1.350 metros de longitud,
se inauguró ayer en presencia del hijo del ilustre galleguista,
Alfonso Paz Andrade, cumpliéndose así el compromiso adquirido
cuando se le dedicó el Día das Letras Galegas. Esta ruta discurre
desde As Pontes hasta As Regadas, casi en el límite con Salvaterra
de Miño. El proyecto ha sido redactado por el ingeniero técnico
agrícola Julio Piñeiro, premio al Mellor Proxecto Visado en 2012
del Colegio Oficial de Enxeñeiros Técnicos Agrícolas de Pontevedra.
Esta actuación figura en el programa previsto por el Concello de
Salceda de Caselas entre las encaminadas a la recuperación,
creación y puesta en valor de espacios destinados a uso público. En
este caso se recuperó una zona en estado de abandono para usos
recreativos, aprovechando el entorno. El proyecto está cofinanciado
por la Diputación de Pontevedra (100.428 euros), dentro del PID, y
por el Concello que invirtió 29.178 euros. Alfonso Paz Andrade, en
su intervención, agradeció la implicación mostrada por el alcalde y
gobierno municipal en este proyecto del que se mostró orgulloso.
Tuvo palabras para su madre, Pilar, que ayer cumplía 95 años.
Cándido Lorenzo, concejal de Medio Rural agradeció a los 127
propietarios los terrenos por los que discurre la senda. El alcalde
Marcos Besada citó que "as políticas de xestión do ciclo da auga y
posta en valor das ribeiras, fúndense hoxe nunha forte aperta".2013-04-09T11:31:01+02:002013-04-09T11:31:01+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/a-entrada-na-real-academia-galegaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esO 11 de febreiro de 1978 Valentín Paz-Andrade le o discurso de
ingreso na Academia Galega, para onde resultara designado en 1964.
A previsión inicial de que fose Otero Pedrayo o que respondese o
discurso xa non foi posíbel pola morte do vello Patriarca en 1976,
e foi Álvaro Cunqueiro o encargado da réplica. Valentín Paz-Andrade
chega a esta Casa con méritos d-abondo, tanto no terreo literario
como no periodismo, nos estudos sociáis e económicos, especialmente
referidos a pesca e as industrias pesqueiras, como n-un servizo a
Galicia, a súa cultura, ao seu propio ser como pobo, as súas
espranzas e ao seu destiño, que se adoita as veces definir como que
un tal de nós ten “unha grande emoción galega”. Sin dúbida, esta
emoción é algo máis, é un pensamento, unha vontade e memoria de
patria, un quefacer cotián que divisa un fin fermanente, e asemade
todo é un soño no que un alma namorada lle vai a vida. Este norte,
esta estrela, este luceiro, presiden as labouras do home, sin que
haxa nin unha soia hora de febleza na brillante luz. Aparece
patente a decisión de que se faga o que se faga, Galicia está
presente, as tarefas son tarefas galegas, todo é semente na vella e
usada terra galega, todas as colleitas posibles son colleitas nas
que as espigas maduras e cheas dobregan o tallo porque hai un que
as está soñando. Por mui realista e razonador que seña Valetín
Paz-Andrade, por moito que se ateña aos datos obxetivos e a praxis
nos estudos e nas súas empresas, sempre aparez na súa laboura ese
resplandor no soño galego, canto das máis nobles xeneracións,
anceios d-unha nova vida. Na vida de Valentín Paz-Andrade, están
esa emoción galega, ese soñar, ese anceiar, pro está tamén a
vontade de facer realidade ese soño e ese anceio. Lembrémonos de
que libro importante na bbliografía de Valentín Paz-Andrade,
tidúase “Galicia como Tarea”. Esta é a cuestión. Esta é a gran
cuestión de Valentín Paz-Andrade. Fragmento da resposta ao
discurso "A Galecidade na obra de Guimarães Rosa" por Álvaro
Cunqueiro2013-02-15T12:09:34+01:002013-02-15T12:09:34+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/o-encontro-no-alamedaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esDe esq. a dta. Celso Collazo, Manuel Prego, Valentín, Alfonso
Paz-Andrade, Xosé Ramón e Antón Beiras. Ca.1950 Mais por sinxela
e por espontanea conxunción de afinidades, penso que compre lembrar
un nucleo coallado en Vigo. Formóuse con asentamento no Bar
Alameda, decorado por Feduchy. Diseñóu a mobilia e pintóu un mural.
A tertulia duróu perto dos vinte anos, desde o quinquenio segundo
dos coarenta. Escomenzóu sendo un lugar de acougo fío-intelectual
de inconformistas, converxentes en horas de ociosidade pol-as
atraentes condicións do lugar. Guillerpe Puime Queimadelos era o
primeiro en chegar. Facía-o por simpatia ao grupo, sin outras
afinidades. Vivía na casa contigua, da que rea dono. A mesma na que
a miña muller e eu, xa con noso fillo, morabamos. Alí acudía sempre
Carlos Maside. Despois chegaban Laxeiro, Urbano Lugrís, Amaro do
Sacramento Monteiro -Consul de Portugal-, Arturo Moratoio -Consul
de Uruguay-, Celso Collazo, Emilio Alvarez Blázquez, Antón Beiras,
Antonio Bugallo, Virxilio Blanco, Prego de Oliver, Mario
González... Algunhas noites tamben asistian Otero Pedrayo, Dario
Alvarez Blazquez, Casado Nieto, Anxel Fole, Paco del Riego, Javier
Andrade, Alberto Casal... As conversas incidian logo sempre en
temas da cultura galega, literaria ou artística. Non somente a que
se desenvolvía estreitamente no pais. Tamben circulaban as novas
chegadas dos exilados galegos en Bos Aires, Montevideo, México,
Brasil... O clima que a xuntanza foi creando seria marxinalmente
compartido até pol-os donos do establecimento. Fixeronlle encargo a
Laxeiro de un mural, que pasóu a dcorar o vestíbulo. Chegaron a
Orgaizarse saidas en grupo, incluindo as donas, a mosteiros, pazos
e lugares escollidos do pais: Carboeiro, Armenteira, Poio, Oca,
Santa Cruz de Ribadulla, Lantañón, Combarro... Non era pouco, cando
a xente tiña que se gardar dos seus sentimentos, manter os da
galeguidade a cara descuberta. Chegóuse a mais. Un dia Manolo Prego
falóu de un artesano de Ourense que, ademais de lápidas para
camposantos tallaba santos de pedra e frisos escultóricos.
Encarregamoslle que cando voltara a cibdade das temas truxera
fotografías de algunhas de aquelas pezas. Foi de tal xeito como se
descubríu e valoróu a obra de Antonio Faílde Galgo. Despois
organizóuselle unha exposición en Vigo das suas esculturas en
pedra. A sorpresa foi confortadora e o trunfo redondo. O de Faílde
era un cincel temperado na mellor tradición do romanico galego, que
arrinca do Mestre Mateo.2013-02-12T16:50:10+01:002013-02-12T16:50:10+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/o-tesouro-das-praiasLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esPublicado en Hoja del lunes de Vigo o 12/07/1971 As praias vellas
Unha a unha sen laio nin door, as praias foron morrendo. As praias
vellas que no contorno mareiro do Vicus auroral, abrían os seus
deitados festóns de aréa. Aquelas que compuñan, dende Guixar a
Bouzas, unha cadea de relanzos dourados, da que se foron
derretendo, sen xenreira nin queixa, todol-os eslabóns. Eu ben sei
que non eran d-abondo compridas pra recibir a tanta moitedume
folgadeira, com-a que cobiza hoxe os agarimos do sol e das ondas.
Mais eran a ledicia do mar ao pé das casas. Eran una presencia
amansada do océano na cibdade, a despeito de aterramentos,
escolleiras e malecóns. Oferecán o seu gozoso contraponto, rimado
pol-as marés, salgado e latexante, a ola insípida do ferro e do
cimeto, que acabaría por asolagarnos baixo tanta uniformidade e
tanta verticalidade. Algúns que alentan anda -¡e sexa por moitos
anos!- de mozos mergullaron seus corpos no doméstico mar das praias
vellas. Veciños ou forasteiros, xentes do señorío, poubanas ou
mantidas... perderon aquél privilexio a volta de pouco tempo.
Agora, no fondal da sua memoria, somentes vive o nome dos pequenos
paradisos perdidos: o Areal, San Bastián, Coia, San Gregorio...
Tesouros de beleza e saudade que Deus regalara a ribeira de Vigo,
pra lle dar riqueza estética a fisonomía urbán. Hoxe serían, no
medrado perfil da cibdade, o aderezo mais nobre e lúcidio. A
conciencia apreciadora Serían... si pra tanto ben de Deus os homes
tuveran ollos apreciadores. Mais si os tiñan..., d-aquela non os
abriron d-abondo. A Natureza, festa maor dos nosos sensos, perdéu a
partida. Non atopúo padriños nin voceiros, pra se defender diante
do arroallo industrial, ou a miopía funcionarial. O primeiro, e un
pulo merecente sin dúbda de tódal-as axudas maormente cando non se
espalla as cegas, cando no seu louvabel crecimento, permite
respetar os outros bens da vida dos pobos. E principalmente cantos
foron adequiridos co-a nacencia: os valores da configuración
telúrica da envoltura ecolóxica, do microclima local, da paisaxe...
Vigo, mesmo nos comenzos non ocultóu o seu futuro. Tanto a cibdade
com-a o porto anunciaban as craras o folgo da sua prosperidade
vindeira. Tiñamos, pois, dereito a merescer unha escolla máis
certeira, e unha distribución menos obstructiva de localización
industrial. E non que , a poucos anos vista, as fábricas e os
estaleiros se convertían nun quiste incómodo par-o corpo da urbe.
Por enriba de todo botóuse de menos na conducción das estructuras
básicas unha concencia lúcida no noso patrimonio natural, o máis
avaliado que temos. A conciencia elemental do herdo cósmico. Ben
pudo ter funcionado eiquí, ao seu tempo, com-a n-outras partes. Na
Cruña, exempro collido mais de perto, que soupo salvar Riazor e
Orzán – si ben fallara da outra banda, ao deixar perder o miradouro
dos Cantóns sobre a badía-. No San Sebastián, facendo da Concha o
gran colo da colo da cibdade. E ainda en paises menos traballados
culturalmente que os europeus. Digamos o Brasil, onde Rio de
Xaneiro conserva no recinto central a Flamingo e a Botafogo, Lebrón
e a Urca... Digamos Chile, con Viña del Mar na cuncha de
Valparaíso... Ou México, co-as caletas de Acapulco... Os tesouros
aldraxados Por moito que nos doa est confesión, o mal ainda dura. O
tratamento que recibíu en terras alleas, non tuvo na nosa efeutos
preventivos sin curativos. Co-a agravante, hoxe ben agua, d que a
pouca ou ningunha sensibilidades prós valores herdados e
adiquiridos, xa non se contén na comisión de aldraxes e despoxos
contr-a Natureza. Agora convertíuse n-unha madición que corre pra
duas bandas. Pasou dos recursos terrestres aos recursos do arte, Da
obra de Deus a obra do home. E, pra maor desventura, deixando cair
a corrente destructora, sobre as criacións que mellor representaban
un feito propio e non emprestado. Tal é o caso senlleiro da Ribeira
do Berbés, hoxe triste caricatura do que foi. Vigo tiña o bairro
mariñeiro máis orixinal de Europa. Deixoun-o estragar e perder
antre a mais tolledora indifrencia. Como deixou naufragar as ideias
de Eduardo Chao, a variane André o plano videncial de Palacios...
Do mesmo xeito que despois consentiu ao poder dos cartos alleos a
demolición da mellor mostra novecentista da canteiría artística
galega, ou que aínda se encolle de ombreiros diante do chavolismo
infraestético, invasor da xoia malfadada que é Samil. A praia de
bouzas De Bouzas a Guixar... as praias vellas foro morrendo. A
Natureza mexida pol-o latexo do mar, musa dos segreles da Ría -de
Martín Códax, de Xoan de Cangas, de Meendiño...-, ficou en boa
parte derramada. E sufriu este empobrecimento comunal, sin proveito
compensador. O sacrificio nin siquera serviu pra qu os espazos
privilexiados, se gañaran como asente da auto-estrada da veiramar,
que debería unir Vigo con Baiona e Baiona con Caminha. A
autro-estrada galego lusitana das praias novas!... Aínda así, non
todo se perdéu. Bouzas atópase no eixo en que tales nomes
idealmente se aliñan. No fin das praias vellas e no roteiro das
praias novas. Xusto é que agora non deixe perder a súa. Bouzas
conserva, por sorte, a Ribeira do Mar, localmente contraposta a
Ribiera de Terra. Unha mirando as illas e aos derroteiros que levan
ou tran as parexas. A outra mirando a Vigo, e xa con risco de ir
perdendo tamén ésta panorámica regalía. A praia de Bouzas está na
cabeceira. Hoxe e a única verdadeiramente urbán que a Vigo lle é
doado defender. Ten de longa o que non ten de ancha, pois o
caseirío da vila monta demais a cabalo do areal. Require maor
despexo, remoción de penedias alonxamento de desaugües,
franqueamento d-entradas, instalacións axeitadas... Malamente
tratada foi até agora... mais sobrevive. Si se quere pode en
adiante ser mellorada e ben acondicionada ao seu fin. Compre facer
a sua restauración como praia en exercicio, digna dunha cibdade
moderna en cobizoso crecimento, e non deixal-a no abandono
tradicioal, á sua cativa sorte... Com-as outras!... 2013-02-05T15:37:05+01:002013-02-05T15:37:05+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/reconquista-del-destinoLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esPublicado no Faro de Vigo, 29-4-1964. Cuando un pueblo gusta de
reencender el recuerdo de su gloria, aún a través del brillo
efímero de una jornada conmemorativa, debemos deducir que el
rescoldo se mantiene vivo. Queda susceptible de ulteriores
desdoblamientos. Pero estos no alcanzarán resultados duraderos con
sólo soplar en las brasas. Será recesario que, además, engranen en
las exigencias de cada tiempo. Sobre el “bloc-notes” de François
Mauriac suele volar a ratos el mirlo de Auteuil. No hace muchos
días el Nobel francés reflejaba su sorpresa al oir el canto de su
pájaro dilecto, una mañana “neigeux et noir” en el jardín del
barrio. Y anotaba en la hoja: “Se adapta a lo que el destino le
impone, como nosotros siempre hacemos, como nosotros siempre hemos
hecho y como seguiremos haciendo hasta el “consummatum est” en que
toda vida acaba”. El rasgo del mirlo que canta a pesar de la nieve,
vierte su resonancia en la conducta del hombre. Es posible que ya
no debamos esperar de ella aquellas formas del heroismo popular que
culminan en los grandes hechos de armas. Las reservas del valor
humano tienden a una cristalización de signo distinto cada día. Y
mucho más en la horas aceleradas que nos toca vivir, cargadas de
tan diversas incitaciones. Vigo repasa ahora una página de su
historia. Aquella de la que puede extraerse el mensaje más pleno de
sentido para llenar las páginas del futuro. La solidaridad en el
destino y la unidad en la acción que forjaron la gesta de la
Reconquista, deben tenerse por virtudes imprescriptibles, aplicadas
a nuevos objetivos. El simbolismo de la Reconquista de Vigo, para
las generaciones que viven y para las que vengan, no puede dejarse
dormir en los pliegues de los pendones desteñidos. Debemos
traducirlo a diario en fórmulas de alcance colectivo y de validez
actual que nos permitan continuar la historia de la ciudad al nivel
que dignamente corresponda a las posibilidades de cada hora.
Queremos decir que, al evocar las batallas ganadas con las armas,
no hemos olvidar las que hayamos perdido, o podemos perder aún en
el terreno de los hechos. Este es el teatro de las conquistas
intentar hoy, en comunión con elresto del pais, cuyos azares
estamos obligados a compartir. Sólo de este modo la efemérides
renovará su fuerza emocional, con la que deberemos contribuir a la
reconquista del destino común.2013-02-01T17:03:56+01:002013-02-01T17:03:56+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/el-dinero-de-galicia-a-donde-vaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esPublicamos a continuación la respuesta que una personalidd de tanto
relieve y tan conocedora de los problemas económicos de Galicia
como D. Valentín Paz-Andrade nos envía a nuestra encuesta, sobre la
aplicación del dinero gallego. Faro de Vigo, 30 de outubro de 1962
La ejecución de cualquier programa de desarrollo regional nos
enfrenta con otro problema. Un problema de ventanillas adentro,
encubierto, pero enervador. El problema de la deserción del dinero.
Especialmente de aquel cuyo destino preferente, en razón al origen
debiera ser formación de capital industrial “in situ”. Tanto las
regiones subdesarrolladas como las deprimidas, padecen anemia
crónica de este factor productivo. El fenómeno arranca de la
insuficiente tasa local de ahorro, pero tiene más extensas
implicaciones. Una parte del volumen de ingresos sustraído al
consumo, tiende a quedar adormecido en cuentas y cartillas, en vez
de fluir directamente hacia la apertura de nuevos campos de
trabajo. La siesta es sólo aparente, porque el ahorro alimentado
con los saldos acreedores deriva silenciosamente hacia la banca de
negocios. Por este canal misivo, el dinero se aparta de la
reinversión intraregional, y fluye hacia las reinversiones
extraregionales más atractivas. A consecuencia de semejante
desviación, el dinero ahorrado fluye hacia otras tierras donde
contribuye a crear nuevas fuentes de ocupación mientras la tierra
propia se despuebla bajo el azote del paro encubierto. “El sistema
bancario -ha escrito Myrdal- tiende a transformarse en instrumento
que absorbe los ahorros de las regiones pobres, hacia las más ricas
y progresivas, donde los rendimientos de capital son altos y
seguros (1). En parecidos términos ha formulado un diagnóstico
coincidente, referirdo a las regiones agrícolas el economista John
A. Pincus, de la Agencia Europea de Producividad (2). No se
sustraen a la corriente descapitalizadora, las reservas acumuladas
en las cajas de ahorros estatales, provinciales o municipales. La
mediatización administrativa a que vienen sometidas, en virtud de
su régimen legal, obliga a la conversión de la mayor parte de sus
depósitos en valores del Estado o en títulos emitidos por las
empresas del INI Pocos ignoran hoy que este fenómeno reviste
caracteres agudos en la economía de Galicia, salvo en el sector
pesquero. Desde la década de los años veinte, los negocios de la
mar se hallan globlamente en fase de crecimiento acelerado en
algunas ramas. El acceso al crédito institucional, bajo interés y
largo plazo, ha contribuído a la expansión y a la reinversión
consecutiva del ahorro empresarial dentro de la misma órbita. En
los restantes sectores, singularmente en el agrícola, el fenómeno
descapitalizador se intensifica más cada día. Especialmente, desde
que la explotación de las fuerzas hidroeléctricas adquirieron el
auge espectacular que conocemos, dado que la mayor parte de la
energía producida ha de consumirse fuera del país. En el programa
de desarrollo regional, uno de los objetivos principales debe
cifrarse en la necesidad de invertir el rumbo de los flujos de
finiciación. Comenzando, naturalmente, por el rescate de los
ahorros evadidos. 1 Gunnar Myrdal: “Teoría económica y regiones
subdesarrolladas”. Fondo Cultural Económico -México 1959. 2 En la
Conferencia del “Estudio sobre problemas del desarrollo económico”,
en Gellagio, Italia 19602013-01-30T17:38:17+01:002013-01-30T17:38:17+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/a-oraci-n-da-monta-aLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.es Valentín Paz-Andrade pertence, por cronoloxía e afáns, ao grupo
novecentista, tamén denominado Xeración de 1925, un conxunto de
poetas nados arredor do ano 1900 que tivo como principal profesión
de fe renovar e introducir na modernidade a poesía galega. Foi
este, no entanto, un grupo moi heteroxéneo, no que as
circunstancias persoais de bo número dos seus membros, así como os
acontecementos históricos, frustraron moitos dos horizontes por
eles anhelados. Valentín Paz-Andrade, quen estivera en contacto con
algúns dos membros máis destacados deste grupo durante a década de
1920, non descubriría, no entanto, a necesidade de se expresar
poeticamente ata ben tempo despois, cando xa tiña case corenta
anos. Tería lugar este descubrimento persoal en 1937 durante o
desterro forzado que, por orde gobernativa, se ve obrigado a
padecer na Serra de Queixa. Moito tempo despois, en 1982,
relatáballe así ao xornalista Tucho Calvo cómo xurdira nel esa
“chamada”: [...] En canto á vida do espírito, experimentei unha
chamada que non sentira denantes. Eu, que me formara ao lado dun
poeta [en referencia ao seu tío Xoán Bautista Andrade], non fora
tentado aínda polas musas. Foi na soidade albacenta onde sentín a
necesidade de me expresar en verso. Sospeito que foi unha evasión
provocada polo trauma moral. Dos seus froitos aproveitei pouco nos
libros anos despois editados. E, máis adiante, nesta mesma
entrevista, matizaba que: Foi no máis deshumano dos desterros que
sufrín, no bloqueo dunha invernía illado no mais alto poboado da
Serra da Queixa, cando a expresión poética me tentou, cal unha arte
de evasión. Cando a tomei como si descubrira unha nova fronteira
tras da que puidera atopar un acento de liberdade, para fuxir da
opresión. En calquera caso, Valentín Paz-Andrade non dará ao prelo
o seu primeiro poemario ata 1955, ano en que, en Ediciones Galicia
del Centro Gallego de Buenos Aires, publica, en edición bilingüe
con tradución ao castelán de María Villarino, Pranto matricial, un
canto elexíaco á memoria do seu amigo admirado Alfonso Daniel
Rodríguez Castelao. De 1968 é o seu segundo libro de poemas,
Sementeira do vento, publicado na colección Salnés da Editorial
Galaxia. Compoñen este poemario catro libros autónomos nos que
inclúe poemas compostos en distintas épocas da súa vida, sendo un
deles Pranto matricial, que ten así unha segunda edición. Antes do
seu falecemento, Valentín Paz-Andrade aínda publicaría un terceiro
libro de poemas, o máis persoal e libre de todos os seus textos
poéticos editados: Cen chaves de sombra, que sae á luz, baixo o
selo editorial de Ediciós do Castro, en 1979. Abre este poemario un
limiar do tamén poeta Lorenzo Varela (homenaxeado no Día das Letras
Galegas de 2005), quen igualmente o pecha cun epílogo poético.2013-01-21T18:56:01+01:002013-01-21T18:56:01+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/el-futuro-parlamento-debe-variar-la-estructura-centralista-1Legado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esReproducimos unha entrevista realizada por Soledad Álvarez-Coto a
Valentín Paz-Andrade e publicada no suplemento dominical madrileño
do diario El Pais o 27 de febreiro de 1927. EL PAIS. Usted fue
elegido por las fuerzas políticas gallegas para representarlas en
el seno de la comisión negociadora de la Oposición con el Gobierno
¿Cual es su impresión de estas negociaciones y que espera la
oposición gallega de ellas? PAZ-ANDRADE. La comisión de la
Oposición ha estudiado una propuesta que a su vez ha sido elaborada
en una comisión técnica designada al efecto por nosotros, la cual
ha elaborado realmente un proyecto de leu dónde se recogen todos
los aspectos fundamentales que una ley electoral hecha a la altura
de nuestro tiempo debe contener. Suponemos que estas líneas
matrices marcadas por nosotros no tendrán mas carácter que unas
propuestas que estudiará el Gobierno para luego elaborar la ley
electoral El proyecto que hemos presentado tiene algunos puntos que
pudiéramos considerar específicos como por ejemplo el mínimo de
diputados por provincia, que hemos establecido que sea al menos de
dos, pues se consideraba que precisamente las provincias mas
necesitadas de representantes son a la vez las que tienen menor
población por su marginación a través de la Historia. EP. ¿Puede
ser este el caso de Galicia dada su gran emigración? PA. Si. En dos
provincia de Galicia -Orense y Lugo- podría aplicarse este punto de
vista, ya que han sido marginadas a través de la historia y se ha
originado un exceso de despoblación. En estas provincias, el censo
no corresponde a sus habitantes, que se hallan desperdigados en
varios países de Europa y América, y en otras regiones españolas.
EP. Volviendo sobre el tema planteado inicialmente ¿Que esperan la
fuerzas políticas gallegas de las negociaciones con el Gobierno?
PA. Galicia espera que el proceso político se conduzca hacia un
Parlamento que puede variar la estructura centralista de la
Administración española y que reconozca cuando menos, a las
nacionalidades y regiones que tienen una personalidad histórica y
que, además, tienen motivos fundados para considerar víctimas de
una Administración centrípeta, monolíticamente ejercida. Galicia es
un ejemplo típico y en esta coyuntura histórica se juega
precisamente la posibilidad de adquirir un régimen autonómico que
pueda afrontar directamente la solución de sus problemas que en
tantos siglos de centralismo no han hecho más que exacerbarse. EP.
¿Galicia se contentaría en estos momentos con las soluciones de
años anteriores sobre su autonomía, como por ejemplo el Estatuto de
1936 o pretende un reconocimiento más explícito? PA. De momento se
parte del Estatuto que fue plebiscitado en el año 1936, y no porque
realmente sea una pieza legislativa que resuelva todos los
problemas en este momento, sino porque es un punto de partida y es
una norma que se aceptó democráticamente en su día. Ahora bien, el
proyecto definitivo, aquel que haya de cristalizar en ley tiene que
salir de las futuras Cortes, cuando estas establezcan una nueva
Constitución federal, o si no se llama así, que al menos reconozca
la autonomía de las regiones. EP. ¿Pero las fuerzas políticas
gallegas defienden un Estado federal o tan solo reivindican el
reconocimiento efectivo de su autonomía? PA. Se parte del principio
autonómico. Ahora bien, naturalmente hay partidarios de que el
Estado sea federal y que Galicia sea uno de los Estados integrados
en la Federación; y los hay con menores exigencias en esa orden
aunque en todos modos opuestos al centralismo. Si se ha de ser una
solución o otra, no lo pueden decir mas que las urnas, por tanto
todo está pendiente de las elecciones y de las Cortes que surjan de
esos comicios. EP. ¿Por que de las tres nacionalidades con
tradición histórica -País Vasco, Cataluña y Galicia- esta última ha
sido la menos reivindicativa en los últimos años? PA. Porque ha
sido la más castigada, la más debilitada, la que ha vivido
repartida entre el suelo natal y otros países. Así ha perdido la
concentración de energías que, en cambio, han permitido a Cataluña
y al País Vasco producir sus estados de rebeldía y tenerlos siempre
despiertos. Es decir que el problema tiene sus afinidades con el
problema vasco y con el problema catalán pero tiene también sus
divergencias. Además de las apetencias autonómicas que son comunes
a las tres nacionalidades, Galicia tiene frente al Estado español
una cuenta muy copiosa de agravios a liquidar. Aunque el
centralismo haya sojuzgado a nacionalidades como Cataluña y el País
Vasco, no las ha empobrecido. En cambio ha empobrecido a Galicia y
ha hecho que el fenómeno de la emigración se hiciese crónico y
desde hace un par de siglos. Galicia ha perdido constantemente
población, mientras las otras dos nacionalidades y casi todo el
resto del país se encuentran en un periodo de crecimiento
demográfico. EP. Este fenómeno crónico de la emigración al que
usted alude ¿no se ha debido en gran parte a la nula planificación
económica de Galicia? PA. La emigración en Galicia ha producido una
depresión agro-económica y agro-social verdaderamente lamentable.
El problema es muy grave, porque Galicia tiene condiciones
especialísimas por su condición en el mapa, por su manto vegetal y
por su perennidad del tapiz de hierba que la cubre, por su arbolado
y por su ganadería. Aún hoy, Galicia es seguramente la región mas
ganadera de España, pero no es todavía la región ganadera que
debiera ser. La política económica del país no se preocupado por
estudiar estas condiciones para el desarrollo que tiene nuestra
región. Este abandono del Estado español tiene otras
características depresivas. Galicia ha sido una región
incomunicada, amurallada por su orografía y es afora cuando ha
empedado a hace los accesos a Galicia. La carencia de industrias
básicas ha originado también un desarrollo industrial secundario.
EP. Usted como especialista en la economía gallega ¿es partidario
de una industrialización de Galicia o más bien defendería una
economía basada en la riqueza agropecuaria? PA. El desarrollo tiene
que ser equilibrado. No soy partidario de un desarrollo que no sea
a la vez agropecuario-forestal e industrial. La planificación del
desarrollo de Galicia tiene que comprender estas dos directrices:
debe ser una región fuertemente agrícola principalmente ganadera y
mucho más industrializada de lo que es. Además hay un tercer
aspecto y es lo que pudiéramos llamar el olvido de los valores de
situación de Galicia. Nuestra región es la única atlántica de
España -o casi la única- por donde han circulado los grandes
tráficos del mundo. Tenía las mejores condiciones por su
emplazamiento estratégico -a la entrada de Europa- por el calado de
sus rías, para poder establecer una economía con base a su litoral
que fuese la clave de un desarrollo extraordinario. El Estado
español no ha visto nunca lo que dejo la naturaleza en Galicia. EP.
En esta línea ¿que soluciones inmediatas ve usted para potenciar el
desarrollo económico gallego? PA. El desarrollo de un programa
económico-social de un país es una planificación económica, una
serie de estudios que se denominan, en términos económicos el
despegue. En la primera fase del despegue está el desarrollo y
después la fase de la culminación. todo esto hoy tiene y carácter
técnico y necesariamente hay que elaborarlo y estudiarlo. De todos
modos, ciertas directrices que se han olvidado están claras, como
es la potenciación del campo -comenzando con el problema de la
vivienda rural, el problema de la sanidad y el de la enseñanza,
aparte de otro problema que es el problema de la lengua. Este tiene
mucha mayor importancia en Galicia que en el País Vasco o Cataluña
EP. Sin embargo, parece que en Galicia el problema respeto a la
utilización de la propia lengua no se siente tan enraizadamente
como en Cataluña o País Vasco. PA. El problema de la lengua es uno
de tantos problemas graves que hay que solucionar en Galicia. El
niño que oye hablar en gallego a su madre, llega a la escuela y hay
un maestro castellano que no entiende el gallego y empieza a luchar
para entenderse con este niño. De modo que este niño aprende las
primeras letras tiene los primeros contactos con la cultura a
través de unos instrumentos que son los menos adecuados para que
pueda sacar un fruto brillante. Es decir que al niño hay que
hablarle en su lengua y después de que él sepa la nociones
culturales en su lengua es el momento de iniciarle en otra Aquí se
han ignorado axiomas educacionales muy difundidos y propagados por
la UNESCO de que es necesario enseñar la lengua materna además de
enseñar la del Estado. EP. Esta reivindicación de una lengua propia
y una cultura propia ¿está fuertemente entroncada en la mayoría del
pueblo gallego? PA. Hoy en Galicia el 75 por ciento de la población
habla gallego y el resto entiende gallego. Pero además el gallego
está en un momento de florecimiento se publican más de cien libros
al año escritos en gallego, hay semanarios en gallego y se está
estudiando editar un diario en gallego. Pero no se trata solo de
eso. El problema de la lengua no se limita a los contornos
regionales, sino que la lengua en Galicia es la lengua de Portugal,
de Brasil, de Angola, de Guinea, de Mozambique. Es la lengua de 150
millones de hombres. Hay que plantearse el problema de si un
instrumento que tiene esta eficacia y esta proyección se puede
perder. Sería un empobrecimiento para España, no solo para Galicia.
EP. Y pasando de las reivindicaciones culturales a las
específicamente políticas ¿que hay del intento de crear cara a las
elecciones, una plataforma de todas las fuerzas democráticas
gallegas con un programa común? PA. Ante el exceso de siglas de
grupos de divisiones cosa no deseable pero en medio de todo
explicable después de cuarenta años de sometimiento a un monólogo
se está intentando elaborar unas listas comunes de diputados y
senadores que representen auténticamente a Galicia para que ésta
pueda dar la batalla que tiene que dar en las próximas Cortes de la
Monarquía Democrática. EP. ¿Y que puntos específicos tiene ese
programa común? PA. Tiene en común principalmente, con mayor o
menor intensidad, el principio de que Galicia tiene que conquistar
su autonomía EP. ¿Y hasta donde piensa que puede llegar esa
autonomía? PA. Este proceso ya no solo depende de Galicia. Galicia
reivindica un cierto tipo de autonomía pero el techo de la misma lo
colocará el Estado español a través de las leyes que establezcan
las Cortes constituyentes. EP. Entre las reivindicaciones de
Cataluña está el restablecimiento de la Generalitat. En Galicia
parece sin embargo que no se reivindica con mucha fuerza el
restablecimiento de las Xuntas de Galicia. PA. La comisión
negociadora de la Oposición propone en el documento sobre
nacionalidades el restablecimiento de una Xunta de Galicia previa a
las elecciones y de otras instituciones semejantes en Cataluña y el
País Vasco. Como la elecciones se van a realizar conservando los
tinglados del franquismo -diputaciones, ayuntamientos, Movimiento-
pues no creo que puedan desmontarse antes, exigimos que se cree un
órgano superprovincial en cada una de estas regiones que vigile la
pureza electoral. EP. ¿Piensa usted que la ley electoral que se
está gestando va a ofrecer a las nacionalidades posibilidades para
que éstas estén auténticamente representadas en las futuras Cortes?
PA. Nosotros estamos haciendo canto podemos para que ello sea así.
no solo los tres representantes de las nacionalidades de la
comisión, sino la gran mayoría de esta comisión que ha rendido
batallas por ciertos puntos importantes que se pretenden llevar a
esa ley electoral para que los restos se computen regionalmente y
para que haya un mínimo por provincia. Pero el Gobierno tiene que
decir su última palabra. Poco importa lo que nosotros nos
esforcemos: las cosas en el Gobierno se entienden y planifican de
otra manera. EP. ¿Cree que el caciquismo del que tanto se ha
hablado en Galicia seguirá teniendo fuerza en estas elecciones? PA.
No. Hoy no. Hoy todo eso se ha desvanecido, afortunadamente.2013-01-21T18:53:27+01:002013-01-21T18:53:27+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/el-futuro-parlamento-debe-variar-la-estructura-centralistaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esReproducimos unha entrevista realizada por Soledad Álvarez-Coto a
Valentín Paz-Andrade e publicada no suplemento dominical madrileño
do diario El Pais o 27 de febreiro de 1927. EL PAIS. Usted fue
elegido por las fuerzas políticas gallegas para representarlas en
el seno de la comisión negociadora de la Oposición con el Gobierno
¿Cual es su impresión de estas negociaciones y que espera la
oposición gallega de ellas? PAZ-ANDRADE. La comisión de la
Oposición ha estudiado una propuesta que a su vez ha sido elaborada
en una comisión técnica designada al efecto por nosotros, la cual
ha elaborado realmente un proyecto de leu dónde se recogen todos
los aspectos fundamentales que una ley electoral hecha a la altura
de nuestro tiempo debe contener. Suponemos que estas líneas
matrices marcadas por nosotros no tendrán mas carácter que unas
propuestas que estudiará el Gobierno para luego elaborar la ley
electoral El proyecto que hemos presentado tiene algunos puntos que
pudiéramos considerar específicos como por ejemplo el mínimo de
diputados por provincia, que hemos establecido que sea al menos de
dos, pues se consideraba que precisamente las provincias mas
necesitadas de representantes son a la vez las que tienen menor
población por su marginación a través de la Historia. EP. ¿Puede
ser este el caso de Galicia dada su gran emigración? PA. Si. En dos
provincia de Galicia -Orense y Lugo- podría aplicarse este punto de
vista, ya que han sido marginadas a través de la historia y se ha
originado un exceso de despoblación. En estas provincias, el censo
no corresponde a sus habitantes, que se hallan desperdigados en
varios países de Europa y América, y en otras regiones españolas.
EP. Volviendo sobre el tema planteado inicialmente ¿Que esperan la
fuerzas políticas gallegas de las negociaciones con el Gobierno?
PA. Galicia espera que el proceso político se conduzca hacia un
Parlamento que puede variar la estructura centralista de la
Administración española y que reconozca cuando menos, a las
nacionalidades y regiones que tienen una personalidad histórica y
que, además, tienen motivos fundados para considerar víctimas de
una Administración centrípeta, monolíticamente ejercida. Galicia es
un ejemplo típico y en esta coyuntura histórica se juega
precisamente la posibilidad de adquirir un régimen autonómico que
pueda afrontar directamente la solución de sus problemas que en
tantos siglos de centralismo no han hecho más que exacerbarse. EP.
¿Galicia se contentaría en estos momentos con las soluciones de
años anteriores sobre su autonomía, como por ejemplo el Estatuto de
1936 o pretende un reconocimiento más explícito? PA. De momento se
parte del Estatuto que fue plebiscitado en el año 1936, y no porque
realmente sea una pieza legislativa que resuelva todos los
problemas en este momento, sino porque es un punto de partida y es
una norma que se aceptó democráticamente en su día. Ahora bien, el
proyecto definitivo, aquel que haya de cristalizar en ley tiene que
salir de las futuras Cortes, cuando estas establezcan una nueva
Constitución federal, o si no se llama así, que al menos reconozca
la autonomía de las regiones. EP. ¿Pero las fuerzas políticas
gallegas defienden un Estado federal o tan solo reivindican el
reconocimiento efectivo de su autonomía? PA. Se parte del principio
autonómico. Ahora bien, naturalmente hay partidarios de que el
Estado sea federal y que Galicia sea uno de los Estados integrados
en la Federación; y los hay con menores exigencias en esa orden
aunque en todos modos opuestos al centralismo. Si se ha de ser una
solución o otra, no lo pueden decir mas que las urnas, por tanto
todo está pendiente de las elecciones y de las Cortes que surjan de
esos comicios. EP. ¿Por que de las tres nacionalidades con
tradición histórica -País Vasco, Cataluña y Galicia- esta última ha
sido la menos reivindicativa en los últimos años? PA. Porque ha
sido la más castigada, la más debilitada, la que ha vivido
repartida entre el suelo natal y otros países. Así ha perdido la
concentración de energías que, en cambio, han permitido a Cataluña
y al País Vasco producir sus estados de rebeldía y tenerlos siempre
despiertos. Es decir que el problema tiene sus afinidades con el
problema vasco y con el problema catalán pero tiene también sus
divergencias. Además de las apetencias autonómicas que son comunes
a las tres nacionalidades, Galicia tiene frente al Estado español
una cuenta muy copiosa de agravios a liquidar. Aunque el
centralismo haya sojuzgado a nacionalidades como Cataluña y el País
Vasco, no las ha empobrecido. En cambio ha empobrecido a Galicia y
ha hecho que el fenómeno de la emigración se hiciese crónico y
desde hace un par de siglos. Galicia ha perdido constantemente
población, mientras las otras dos nacionalidades y casi todo el
resto del país se encuentran en un periodo de crecimiento
demográfico. EP. Este fenómeno crónico de la emigración al que
usted alude ¿no se ha debido en gran parte a la nula planificación
económica de Galicia? PA. La emigración en Galicia ha producido una
depresión agro-económica y agro-social verdaderamente lamentable.
El problema es muy grave, porque Galicia tiene condiciones
especialísimas por su condición en el mapa, por su manto vegetal y
por su perennidad del tapiz de hierba que la cubre, por su arbolado
y por su ganadería. Aún hoy, Galicia es seguramente la región mas
ganadera de España, pero no es todavía la región ganadera que
debiera ser. La política económica del país no se preocupado por
estudiar estas condiciones para el desarrollo que tiene nuestra
región. Este abandono del Estado español tiene otras
características depresivas. Galicia ha sido una región
incomunicada, amurallada por su orografía y es afora cuando ha
empedado a hace los accesos a Galicia. La carencia de industrias
básicas ha originado también un desarrollo industrial secundario.
EP. Usted como especialista en la economía gallega ¿es partidario
de una industrialización de Galicia o más bien defendería una
economía basada en la riqueza agropecuaria? PA. El desarrollo tiene
que ser equilibrado. No soy partidario de un desarrollo que no sea
a la vez agropecuario-forestal e industrial. La planificación del
desarrollo de Galicia tiene que comprender estas dos directrices:
debe ser una región fuertemente agrícola principalmente ganadera y
mucho más industrializada de lo que es. Además hay un tercer
aspecto y es lo que pudiéramos llamar el olvido de los valores de
situación de Galicia. Nuestra región es la única atlántica de
España -o casi la única- por donde han circulado los grandes
tráficos del mundo. Tenía las mejores condiciones por su
emplazamiento estratégico -a la entrada de Europa- por el calado de
sus rías, para poder establecer una economía con base a su litoral
que fuese la clave de un desarrollo extraordinario. El Estado
español no ha visto nunca lo que dejo la naturaleza en Galicia. EP.
En esta línea ¿que soluciones inmediatas ve usted para potenciar el
desarrollo económico gallego? PA. El desarrollo de un programa
económico-social de un país es una planificación económica, una
serie de estudios que se denominan, en términos económicos el
despegue. En la primera fase del despegue está el desarrollo y
después la fase de la culminación. todo esto hoy tiene y carácter
técnico y necesariamente hay que elaborarlo y estudiarlo. De todos
modos, ciertas directrices que se han olvidado están claras, como
es la potenciación del campo -comenzando con el problema de la
vivienda rural, el problema de la sanidad y el de la enseñanza,
aparte de otro problema que es el problema de la lengua. Este tiene
mucha mayor importancia en Galicia que en el País Vasco o Cataluña
EP. Sin embargo, parece que en Galicia el problema respeto a la
utilización de la propia lengua no se siente tan enraizadamente
como en Cataluña o País Vasco. PA. El problema de la lengua es uno
de tantos problemas graves que hay que solucionar en Galicia. El
niño que oye hablar en gallego a su madre, llega a la escuela y hay
un maestro castellano que no entiende el gallego y empieza a luchar
para entenderse con este niño. De modo que este niño aprende las
primeras letras tiene los primeros contactos con la cultura a
través de unos instrumentos que son los menos adecuados para que
pueda sacar un fruto brillante. Es decir que al niño hay que
hablarle en su lengua y después de que él sepa la nociones
culturales en su lengua es el momento de iniciarle en otra Aquí se
han ignorado axiomas educacionales muy difundidos y propagados por
la UNESCO de que es necesario enseñar la lengua materna además de
enseñar la del Estado. EP. Esta reivindicación de una lengua propia
y una cultura propia ¿está fuertemente entroncada en la mayoría del
pueblo gallego? PA. Hoy en Galicia el 75 por ciento de la población
habla gallego y el resto entiende gallego. Pero además el gallego
está en un momento de florecimiento se publican más de cien libros
al año escritos en gallego, hay semanarios en gallego y se está
estudiando editar un diario en gallego. Pero no se trata solo de
eso. El problema de la lengua no se limita a los contornos
regionales, sino que la lengua en Galicia es la lengua de Portugal,
de Brasil, de Angola, de Guinea, de Mozambique. Es la lengua de 150
millones de hombres. Hay que plantearse el problema de si un
instrumento que tiene esta eficacia y esta proyección se puede
perder. Sería un empobrecimiento para España, no solo para Galicia.
EP. Y pasando de las reivindicaciones culturales a las
específicamente políticas ¿que hay del intento de crear cara a las
elecciones, una plataforma de todas las fuerzas democráticas
gallegas con un programa común? PA. Ante el exceso de siglas de
grupos de divisiones cosa no deseable pero en medio de todo
explicable después de cuarenta años de sometimiento a un monólogo
se está intentando elaborar unas listas comunes de diputados y
senadores que representen auténticamente a Galicia para que ésta
pueda dar la batalla que tiene que dar en las próximas Cortes de la
Monarquía Democrática. EP. ¿Y que puntos específicos tiene ese
programa común? PA. Tiene en común principalmente, con mayor o
menor intensidad, el principio de que Galicia tiene que conquistar
su autonomía EP. ¿Y hasta donde piensa que puede llegar esa
autonomía? PA. Este proceso ya no solo depende de Galicia. Galicia
reivindica un cierto tipo de autonomía pero el techo de la misma lo
colocará el Estado español a través de las leyes que establezcan
las Cortes constituyentes. EP. Entre las reivindicaciones de
Cataluña está el restablecimiento de la Generalitat. En Galicia
parece sin embargo que no se reivindica con mucha fuerza el
restablecimiento de las Xuntas de Galicia. PA. La comisión
negociadora de la Oposición propone en el documento sobre
nacionalidades el restablecimiento de una Xunta de Galicia previa a
las elecciones y de otras instituciones semejantes en Cataluña y el
País Vasco. Como la elecciones se van a realizar conservando los
tinglados del franquismo -diputaciones, ayuntamientos, Movimiento-
pues no creo que puedan desmontarse antes, exigimos que se cree un
órgano superprovincial en cada una de estas regiones que vigile la
pureza electoral. EP. ¿Piensa usted que la ley electoral que se
está gestando va a ofrecer a las nacionalidades posibilidades para
que éstas estén auténticamente representadas en las futuras Cortes?
PA. Nosotros estamos haciendo canto podemos para que ello sea así.
no solo los tres representantes de las nacionalidades de la
comisión, sino la gran mayoría de esta comisión que ha rendido
batallas por ciertos puntos importantes que se pretenden llevar a
esa ley electoral para que los restos se computen regionalmente y
para que haya un mínimo por provincia. Pero el Gobierno tiene que
decir su última palabra. Poco importa lo que nosotros nos
esforcemos: las cosas en el Gobierno se entienden y planifican de
otra manera. EP. ¿Cree que el caciquismo del que tanto se ha
hablado en Galicia seguirá teniendo fuerza en estas elecciones? PA.
No. Hoy no. Hoy todo eso se ha desvanecido, afortunadamente.2013-01-16T09:49:46+01:002013-01-16T09:49:46+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/deconstru-ndo-a-valent-n-paz-andradeLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.es Un documental dirixido por Gonzalo E. Veloso que recolle a visión
de diferentes persoeiros da política, a empresa e a cultura sobre o
homenaxeado o pasado ano 2012 co Día das Letras Galegas. Opinan e
reconstrúen a figura de Valentín desde o seu fillo e empresario,
Alfonso Paz-Andrade a intelectuais galeguistas como os finados
Isaac Díaz Pardo ou Avelino Pousa Antelo ademais do editor Víctor
Freixanes, Jordi Pujol ou o historiador Justo G. Beramendi.2013-01-10T18:40:23+01:002013-01-10T18:40:23+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/diarios-de-viaje-de-valent-n-paz-andradeLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esUn libro inédito de Valentín Paz Andrade que leva por título
Diarios de viaje pechará o ano editorial de homenaxe ao escritor
pontevedrés. Formará parte da Colección Rescate de Alvarellos
Editora, nunha edición que está ao coidado da historiadora Emilia
García López, responsable da Área de Acción Exterior do Consello da
Cultura Galega. En febreiro estará á venda en librarías e tamén a
través da tenda en Rede de alvarellos.info. Diarios de viaje contén
trinta textos escritos por Paz-Andrade entre 1945 e 1955,
elaborados durante as súas viaxes por América como técnico da FAO
para misións internacionais e como especialista en economía
pesqueira. Arxentina, EE UU, México, Chile, Colombia ou Brasil,
foron algúns dos países visitados. Das súas estadías neses lugares,
en cidades como Nova York, México DF ou Cartagena de Indias, deixou
escritas unha serie de crónicas onde describe e reflexiona sobre as
paisaxes e as xentes que ía atopando no seu camiño ao outro lado do
Atlántico. Os texos apareceron entre toda a documentación persoal
que custodia Pilar Rodriguez de Prada, viúva de Valentín. De algúns
tívose noticia hai menos dun mes e foron descubertos por Emilia
García mentras facía a dixitalización do fondo do autor para o
Consello da Cultura Galega. A historiadora, que avanzou os contidos
desta obra durante o Congreso Valentín Paz-Andrade, afirma que
neste inédito "descubriremos a un Paz-Andrade íntimo, viaxeiro
anónimo. Cunha prosa riquísima, chea de matices, de poesía, de
descricións moi potentes e suxestivas, e con referencias
continuadas a Galicia". 2013-01-08T13:25:10+01:002013-01-08T13:25:10+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/homenaxe-a-castelao-o-jos-mart-dos-galegosLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esO Panteón de Galegos ilustres acolleu onte 7 de xaneiro a
tradicional ofrenda floral en homenaxe a Alfonso Daniel Rodríguez
Castelao no 63 aniversario do seu pasamento. Ao acto asistiron o
ex-presidente da Xunta Gerardo Fernández Albor, o conselleiro de
Cultura e Educación Xesús Vázquez e o vicepresidente primeiro e
segundo da Fundación Castelao, Alfonso Paz-Andrade e Miguel Anxo
Seixas, ademais de outros membros do goberno autonómico, da Real
Academia Galega e do Consello da Cultura. A de onte foi a primeira
homenaxe á que os representantes da Fundación Castelao acudían tras
o pasamento o agosto pasado do seu presidente Avelino Pousa Antelo.
Miguel Anxo Seixas reivindicou esta homenaxe como un acto cultural
pero tamén político aínda que non partidario. Pola súa parte
Alfonso Paz-Andrade recordou a figura de Castelao como “moito máis
que un pai, o José Martí dos galegos”, “unha figura que reiventou a
forma de ser galego, porque non podemos entender a Galicia de hoxe
sen ter en conta o discurso filosófico e político de Alfonso
Daniel” Como representación da Real Academia Galega, Salvador
García-Bodaño quen leu “O que todo galego choraría”, primeiro poema
de Pranto Matricial, o poemario que Valentín Paz-Andrade publicou
en 1955 para honrar a morte do seu amigo Alfonso Daniel Rodriguez
Castelao.2013-01-07T11:46:31+01:002013-01-07T11:46:31+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/castelao-el-hombre-y-el-artistaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esO artigo da morte de Castelao publicado en La Noche por Valentín
Paz-Andrade en xaneiro de 1950 foi o primeiro de fondo ideolóxico
que se publicaba en Galiza desde 1936 Durante la séptima noche del
año naciente -vértebra dorsal del siglo- han debido doblar a muerto
las campanas de todas las iglesias de Galicia. Campañas marineras
de Rianxo, graves campanas de Compostela. Líricas campanas de
Bastabales, de Allóns... Sólo el llanto unánime de las torres
románicas, lágrimas de bronce sobre faz de piedra, habría expresado
con digno acorde y proporcionado acento, en esta ocasión el dolor
de la tierra. Lejos de ella moria, por filo de las veintitres
horas, el hombre que sólo para amarla vivió. En el ardor espeso de
la gran urbe, asilo inmenso del mundo, se apagaba irremediablemente
el brio de una vida gloriosa, llagada por el mal de la ausencia,
aun más que por la impiedad del desgarramiento físico. Se
quebraron, al fin, tras lucha exhaustiva hasta las raices sutiles
del sentimiento, que a través de la mar y del tiempo, aun fundían
al hombre con la entraña natal y aliviaban la sed del retorno. Sin
la mutilación moral del extrañamiento, y a pesar de advenir
prematuramente, la muerte no hubiera parecido tan desoladora. Y
Galicia habría tenido la oportunidad de ejercer la santidad de sus
virtudes de madre, de cuerpo que ansiosamente lo buscaba, y de
corresponder, con generosidad emocionada, a la ofrenda impagable
del hijo, que se fué por la senda de Dios. Como unidad étnica,
Galicia nunca había cuajado especimen más puro y directo. Castelao
era la consensación del alma gallega. A través de su lápiz, de su
palabra o de su pluma, de su aire o de su gesto, el espiritu del
pueblo adquiría la plasticidad de la carne viviente y sensible.
Señala Alexis Carrel en su testamento, como una de las leyes de la
existencia humana, l'ascensión de l'esprit. Este fenómeno se
producía en Castelao con maravillosa nitidez, y sin las
limitaciones que pudieran derivarse, de la singularidad de su genio
personal. Vida y obra se nutren del vivero popular, pero sin
convertir al hombre ni al artista en dócil intérprete de la masa.
Comenzó por revelar, incluso dentro del círculo de su origen, zonas
inéditas del ser gallego. Valores latentes en el trasfondo de la
raza se hicieron en Castelao vivencias imprescriptibles. Renovó el
menguado repertorio de imagenes que nos legara el romanticismo,
enriqueciéndolo y ennobleciéndolo con la aportación más caudalosa y
varia, sin duda, que la cultura gallega recibió de un hombre sólo.
El pueblo, con sus rasgos insobornables, en su doble destinación
campesina y marinera, invade su obra. Pero no la aplebeya, como en
tantos ,como en casi todos antes que él. Catador de la línea
auténtica, del matiz definidor. Los extrae limpios y recios, sin
perdida de la sustancia humana, así de la mente como del cuerpo de
sus paisanos, para plasmarlos con trazo sobrio y feliz. Nunca el
pergenio céltico adquiriera en los dominios del arte una
caracterización tan enérgica y tan legítima. Pocas veces el hombre
y el artista, se habrán mostrado en tan equilibrada alianza. La
excepcional dimensión de Castelao, como valor humano, se
transparentó día a día en las páginas, a menudo dramáticas, de su
vida. La misma ecuación que entre el hombre y el artista, se daba
entre el corazón y el cerbro. ¡Ese corazón que alguien dibujó
liberado del tórax, condecorando el pecho, y sangrando por los que
emigran! Conoció más horas de inquietud que de sosiego, de amargura
que de triunfo, y sin embargo, fue el motor poderosos que le
sostuvo en la brecha, por el bien de los demás por la suerte de su
pueblo, por la ascensión del espiritu”. Bastaría recordar la triste
tara de su parcial ceguera. Y como la progresión del déficit
visual, sensibilizaba su mano, para pintar esos ciegos, rústicos
juglares del harapo, víctimas resignadas del abandono social,
peregrinos del mendrugo por “corredoiras” y romerías, que en
Galicia “aínda viven da caridade”. ¡Admirable retablo, en cuyas
figuras el artista anticipaba la visión temida de su propio fin!
Castelao no logra su ecendida ilusión de padre. La acariciaba en la
intimidad de su hogar pontevedrés, como una compensación
providencial. Cuando en el hijo apuntaba la adolescencia y
precozmente comenzaba a perfilarse la promesa de una digna
sucesión, la muerte se lo arrancó de los brazos. Después, tras
difícil cicatrización del alma, otra vez lucha irguiendo aquella su
amplia arquitectura corporal, vertiendo a raudales su humor y su
bondad, llenando el ámbito con su fluida y contagiosa simpatía.
Engrano con la generación de los Precursores, en el movimiento
deshabilitador de la cultura gallega, mucho más consistente que su
proyección política. Lo que hace cincuenta años eran destellos
aislados, que cancelaron gloriosamente varios siglos de oscuridad,
en el campo de la poesía y la historia principalmente, adquirió
después estructura, profundidad y magnitud. La contribución de
Castelao a esta gesta del espiritu, asume medidas excepcionales.
Comienza como humorista-caricaturas, “Memorias de un ollo de
vidrio”-, y se extiende pronto al dibujo coloreado, a la pintura
mural y al campo literario. Si el dibujante, con evidentes dotes
nativas para el oficio, alcanzó el censo maximo de popularidad sin
mengua el rango artístico, algo extraordinario latía en sus
producciones. Bastaría, a veces, que las animara el soplo de las
inquietudes colectivamente padecidas, pero el artista, aun en parte
malogrado por la creciente claudicación de sus ojos, comportaba
méritos mucho más altos. Una densidad filosófica, una tensión
trágica, un realismo ennoblecido o un humorismo rebelador
acertadamente dosificados, aseguraban a sus trabajos la captación
inmediata del lector o del contemplador. Todo servido, en su
copiosa producción literaria -crónicas, cuentos, novela, discursos,
teatro, monografias...-, por una dicción transparente prieta y
jugosa, de la mejor solera idiomática. No hace falta añadir que sus
libros, además e una gama de excepcional riqueza -desde el album
“Nos” a “Cincuenta homes por dez reás”, desde “Os dous de sempre”,
“As cruces de pedra na Galiza”-, serán siempre criaturas vivas del
espíritu, animadas por una profunda emoción humana; iluminadas por
el fulgor del genio. Se ha extinguido una de esas vidas
extrordinarias, que debieran celebrarse como el mejor tesoro del
pais. “Un hombre que jamás haya intentado hacerse semejante a los
dioses – escribió Paul Valery-, es menos que un hombre” Castelao
naciera con esta gran lección aprendida pero nunca le impidió hacer
de la generosidad un culto y de la sencillez un rito. Hombre y
artista en correspondencia fecunda, podía ofrecer aun obras
excepcionales a Galicia. Sobretodo, si su vida se prolongara hasta
la senectud, devuelto al agarimo de la tierra, con un pié en la
vida y otro en la hstoria, habrá plasmado en una gloriosa figura de
patriarca del arte y las letras, manteniendo vivo entre nosotros el
ejemplo de su egregia humanidad y radiante la llama de su espiritu.
La Noche, 14 de xaneiro de 1950.2012-12-27T16:18:50+01:002012-12-27T16:18:50+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/paz-andrade-na-luz-e-na-sombraLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esO profesor Ramón Villares foi o responsable da conferencia
inaugural que deu inicio ao Congreso Valentín Paz-Andrade. Para ver
máis intervencións do congreso visita a sección multimedia "A
idea sistemática de Paz-Andrade desde a República ata a súa morte
foi a de preferir facer a ser, sen caer no pragmatismo absoluto" 2012-12-21T18:51:19+01:002012-12-21T18:51:19+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/valent-n-paz-andrade-no-museo-do-marLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esA memoria de Valentín Paz Andrade reside estes días no Museo do Mar
de Galicia. O polièdrico personaxe protagoniza unha exposición
interactiva, promovida pola Consellería de Cultura. Os secretarios
de Cultura, Anxo Lorenzo, e de Normalización Lingüística, Valentín
García, acompañaron á directora do centro, Marta Lucio, na
inauguración da exposición titulada «Valentín Paz Andrade. Dia das
Letras Galegas 2012». O editor Tucho Calvo, o escritor e director
da Real Academia Galega, Xosé Luís Méndez Ferrín, o empresario
Alfonso Paz-Andrade, entre outros, aportaron ás súas visión sobre o
escritor e empresario. O político, o empresario, o escritor, o
abogado, o economista. Todas as facetas desenvolvidas ao longo da
vida de Valentín Paz Andrade están presentes nos cinco monitores
que compoñen a exposición. Fonte: Jorge Lamas. La Voz de Galicia. 2012-12-17T17:51:38+01:002012-12-17T17:51:38+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/deconstruindo-a-valent-n-paz-andradeLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.es2012-12-17T17:46:02+01:002012-12-17T17:46:02+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/inicio-do-congreso-valent-n-paz-andradeLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esOnte deu comezo o congreso Valentín Paz-Andrade que culmina o seu
ano das Letras Galegas. Ramón Villares, presidente do Consello da
cultura galega, foi o responsable da lección inaugural que titulou
"Paz-Andrade na luz e na sombra" na que destacou tres aspectos
fundamentais da traxectoria de Valentín: a súa constante aportación
á política galeguista, a súa condición de interprete de asuntos
económicos galegos e a súa vontade de proxección internacional de
Galiza moi especialmente coa cultura luso-brasileira. "Un home que
preferiu "facer" a "ser"" Outros ponentes da xornada como Tucho
Calvo fixeron fincapé na fidelidade de Valentín ao pensamento
galeguista republicano ou outros como Luís Cochón repasaron a
relación de Valentín cos seus coetáneos durante o franquismo como
Dia Pardo, Fernández del Riego ou Ramón Piñeiro. Emilia García
López mostrounos algúns datos do proxecto no que está inmersa, a
edición dos diarios de viaxe de Valentín Paz-Andrade da man da
editorial Alvarellos. Na sesión vespertina, a biógrafa de Valentín
Charo Portela explicou polo miúdo a relación que Paz-Andrade tivo
con Pontevedra, a súa cidade natal e Xan Carballa coa súa ponencia
"Os vellos galeguistas nunca morren" retratou a Valentín enmarcado
nunha xeración de incansables que seguiron en activo até o último
día. Miguel Anxo Seixas repasou a relación de Valentín con Castelao
e coa súa memoria mentres que Luís Bará, quen fechou a xornada
enmarcou a Paz-Andrade entre dúas cidades no período de preguerra:
Vigo e Pontevedra. Nos próximos días iremos dispoñibilizando os
vídeos das ponencias do congreso nesta páxina, mentres podedes
seguir o congreso en Twitter a través do hashtag #congresovpa ou
mediante o resumo das xornadas no web da Real Academia Galega2012-12-07T14:03:06+01:002012-12-07T14:03:06+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/congreso-valent-n-paz-andrade-1Legado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esA RAG remata este ano Valentín Paz-Andrade con un congreso no que
se repasarán todas as actividades realizadas neste ano 2012 no que
se lle adican as Letras Galegas así como algunhas facetas do autor
menos estudadas como a de crítico literario ou intérprete da obra
de Guimarães Rosa. O congreso celebrarase os dias 13, 14 e 15 de
decembro no Pazo de Congresos de Pontevedra. PROGRAMA Xoves 13 de
decembro 9:30 – 10:00 Entrega de documentación 10:00 – 10:30
Inauguración 10:30 – 11:15 Ramón Villares · “Paz-Andrade na luz e
na sombra”. Conferencia inaugural 11:15 – 11:45 Descanso 11:45 –
12:15 Tucho Calvo · “Unha mirada de futuro no século XX” 12:15 –
12:45 Luís Cochón · “Valentín, sempre ao seu aire” 12:45 – 13:15
Coloquio 16:30 – 17:00 Charo Portela · “Valentín Paz-Andrade, con
Pontevedra ao fondo” 17:00 – 17:30 Xan Carballa · “Os vellos
galeguistas nunca morren” 17:30 – 18:00 Descanso 18:00 – 18:30
Miguel Anxo Seixas · “Castelao á luz de Paz-Andrade” 18:30 – 19:00
Manuel Rivas · “Paz-Andrade: contra o cinismo” 19:00 – 19:30 Luís
Bará · “Historia de dúas cidades: Valentín Paz-Andrade e o
xornalismo pontevedrés e vigués de preguerra” 19:30 – 20:00
Coloquio Venres 14 de decembro 10:00 – 10:30 Gregorio Ferreiro
Fente · “A oración da montaña: Valentín Paz-Andrade, poeta na
Guerra Civil” 10:30 – 11:00 Ana Acuña · “Valentín Paz-Andrade e a
escola lírica pontevedresa” 11:00 – 11:30 Xesús Alonso Montero · “O
poema «Na onde até Rianxo...»: dous antecedentes e uns escolios
quizais pertinentes” 11:30 – 12:00 Luís González Tosar · “América,
estrela virxe. Achega á presenza de autores iberoamericanos na
poesía de V.P.A.” 12:00 – 12:30 Descanso 12:30 – 13:00 Xosé
Henrique Monteagudo Romero · “A lingua e as ideas lingüísticas de
Valentín Paz-Andrade” 13:00 – 13:30 Coloquio 16:30 – 17:00 Camilo
Nogueira Román · “...os anceios mariñeiros de Galiza” 17:00 – 17:30
Xavier Vence · “A persistente marxinación de Galiza e a tarefa
económica de Valentín Paz-Andrade” 17:30 – 18:00 Xosé Manuel Beiras
Torrado · “A Galiza como tarefa en Valentín Paz-Andrade” 18:00 –
18:15 Descanso 18:15 – 18:45 Carlos Ramos Aguirre · “Paz-Andrade ou
a racionalidade disidente: por unha idea activa de Galicia” 18:45 –
19:15 Xusto Beramendi · “Paz-Andrade no nacionalismo galego de
entreguerras” 19:15 – 19:30 Coloquio Sábado 15 de decembro 10:00
– 10:30 X.L. Axeitos · “A Galicia do Galicia” 10:30 – 11:00 Carlos
Paulo Martínez Pereiro · “Valentín Paz-Andrade, Guimarães Rosa e o
achamento de certo Brasil” 11:00 – 11:30 Alfonso Álvarez Gándara ·
“O noso Valentín” 11:30 – 12:00 Coloquio 12:00 – 12:30 Descanso
12:30 – 13:15 Darío Villanueva · “O Valle-Inclán de Valentín
Paz-Andrade”. Conferencia de clausura 13:30 Clausura. Participación
do Coro Tradicional Cantares do Brión (Vincios, Gondomar) que
interpretará, entre outras pezas, Tríadas do vento no mar, de
Valentín Paz-Andrade. A inscrición no Congreso e gratuíta. Para
formalizala cómpre enviar un correo electrónico a
secretaria@realacademiagalega.org en que figuren os seguintes
datos: nome, apelidos, DNI, enderezo postal completo, correo
electrónico e teléfono. Máis info2012-12-04T11:16:14+01:002012-12-04T11:16:14+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/divorciada-del-marLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esEl mar: he ahí la España que ignora España. Alguna vez antes de
ahora, ha señalado nuestra pluma, que el primer problema que
plantea la vida de un país, es el de la interpretación de su
naturaleza. Los destinos de un pueblo están impresos en el perfil
de sus características naturales. Hay que desentrañarlos,
traduciendo la naturaleza en pensamiento. Hay que dinamizarlos,
haciendo de ese pensamiento conciencia política. Y hay que
realizarlos, recogiendo la conciencia popular en actos de gobierno.
Pues España, gloriosamente cargada con un lastre de muchos siglos
de historia, aun no ha resuelto más que a medias, su primer
problema vital. España se ignora a si misma en cuanto ignora el
mar, la vida del mar, el trabajo del mar, los intereses del mar.
Las tierras centrales -fatigadas y yermas- en un divorcio secular.
Como si España se holgara en desdeñar ese inagotable manantial de
riquezas que el mar le ofrece, ciñéndola con una diadema de
esmeralda. ¿De donde nace el mal de esta invencible incomprensión?
España -la España oficial- comienza a colocarse de espaldas al mar
en el siglo XVI, al consolidarse la hegemonía de Castilla. La
aventura de Colón fué la última empresa marítima que tuteló el
Estado español. Porque las que siguieron a aquella, aunque se
desenvolvieron parcialmente en la mar, no fueron propiamente
empresas marítimas. Fueron empresas bélicas, conquistas Sus héroes
no se llaman navegantes como en la gesta del Descubrimiento. Se
llamaron conquistadores, caudillos... El régimen de centralización,
tan radicalmente impuesto por los Reyes Católicos, hubo,
necesariamente, de moldear los hombres que en la sucesión de los
reinados lo fueron desenvolviendo. Y así la gobernación del Estado
fué siempre obra de espíritus de secano, insensibles a la emoción
del mar. Lo mismo cuando aquella estuvo detentada por favoritas y
válidos, apenas atentos más que a los comadreos de la corte, que
andando el tiempo, durante regímenes ya constitucionales. Es
verdad, sin embargo, que en estas últimas etapas tuvieron frecuente
acceso a los Consejos de la Corona hombres del litoral. Pero más
verdad es, que cuando este linaje de políticos llegaba a influir en
los destinos públicos, ya había perdido el nativo sentimiento del
mar, al que se asomaba solamente por el estío, en ocios meramente
playeros. El resto del año lo vivía en la corte, cultivando su
ambición de hacer “carrera”, plegándose y adaptándose al ambiente
cuanto fuese preciso hasta “triunfar”. De esta suerte, aún los
hombtes del litoral por su origen, se convertían en hombres de
tierra adentro por adopción. Así como el mar disgrega y dinamiza,
la meseta absorve y sedentariza. En ese tipo de gobernantes de
condición marítima “a nativitate”, se ofrece bien claro el
fenómeno. Absorvidos y sedentarizados muriera en ellos la inquietud
originaria, en el supuesto de que alguna tuvieran. Y cuando
llegaban a pulsar los resortes mágicos de “La Gaceta”, jamás
sentían el deber de emplearlos para favorecer los intereses del
mar. La incorregible reincidencia en los errores de esta política
acarreó consecuencias funestas. No lo es poco la de que una nación
con 3144 kilómetros de perímetro costero, enclavada en la
confluencia de los mares de la civilización, no haya tenido nunca
una marina de guerra, ni una marina mercante poderosas. Fué señora
del mundo ¿Y en dejar de serlo cuanto habrá influído el no saber
hacerse cargo a tiempo de que tercios y virreyes, sin barcos, no
bastan para dominarlo? ¿Se han dado cuenta los gobernantes
españoles de como la incomprensión del mar ha precipitado la
decadencia de España? Al mismo achaque se debe, en una esfera más
interna, la crisis de las industrias del mar. Es verdad que en este
orden de actividades económicas, España alcanzó un desarrollo
notable. Su potencialidad pesquera, si bien no es -debiendo serlo-
la primera de Europa, se aproxima bastante a ese envidiable
exponente. Pero esa potencialidad no surgió, ni mucho menos, mimada
por estímulos del Estado. Surgió, a pesar del Estado. A pèsar de la
absoluta indiferencia y del desamparo en que siempre fueron tenidas
las industrias del pescado, tanto primarias como derivadas. ¿Qué
esplendor no hubieran alcanzado si la protección oficial, derramada
prodigamente sobre tantos negocios -claros o turbios- de escasas
trascendencia económica para la nación, se dispensara con equidad,
ayudando un poco los esfuerzos exclusivamente particulares, que
alumbraron y sisitematizaron la producción de esa formidable fuente
de riqueza, que es la pesca? Las demandas de la costa, nacidas de
la cronicidad de los problemas, de la agudización de las
necesidades de la violencia y repetición de los ataques inferidos
por extrañas intransigencias llegan al páramo, congestionado y
perezoso. No despiertan su enemiga. No despiertan nada, que es peor
aun. Las reclamaciones parten del litoral, encendidas y vibrantes
mientras no se posan en la Babilonia del balduque. Allí se apagan.
Allí, también se sedentarizan. Pierden la palpitación de sinceridad
y ganan... una capa de moho. Así... ¿hasta cuando? Hasta que España
sea reflexiblemente lo que es naturalmente. Hasta que se redima de
esa tara ancestral que le impide, a pesar de ser un país
eminentemente marítimo, amar y comprender el mar. Hasta que España,
en fin, deje de ignorarse a sí misma y resuelva integramente su
primer problema vital, volviendo sus desalientos hacia el plasma
sangíneo del mundo, que es el mar. ENVIO:
A D. José Tejero y González-Vizcaíno, paladín del mar en
coincidencia de pensamiento. V. PAZ-ANDRADE 15 de novembro de 1927
*Primeiro artigo publicado por Valentín Paz-Andrade na revista
Industrias Pesqueras que dirixiría durante máis de corenta anos.2012-11-26T13:50:20+01:002012-11-26T13:50:20+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/medalla-de-ouro-cidade-de-vigoLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esEn maio de 1986 Valentín Paz-Andrade foi condecorado coa Medalla de
ouro cidade de Vigo. Durante a homenaxe, pronunciou o seguinte
discurso: Non podería a miña cativa voz tomar o seu turno,
deixarse escoitar agora, despois das moito mais autorizadas que xa
se ouviron, sin adiantarse a reconocer que falo con unha hipoteca
sobre as palabras. Unha hipoteca da gratitude pol-o rasgo de
xentileza e de fidalguia que da Corporación Municipal de Vigo, tan
esgreviamente representada en ésta mesa e de todos vosoutros,
amigos presentes e até ausentes, estou a recibir. Sóbrame saber, e
non por hábito de finxida humildade, que non son merecente do
galardón que agora recibo. Nin da Medalla de Ouro da Cibdade, nin
de outro premio de mais baixa xerarquía. Tampouco sería xusto calar
agora que cantos merecimentos supoñedes contraidos por min, ao
longo de unha accidentada vida, non son mais que un espellismo, ou
tal vez unha falsa imaxen, que brota da vosa nobleza, do xeneroso
ollar con que me mirades. Fonda satisfacción para min que sempre
entendin a amistade como unha segunda relixión. Levo incorporado a
vida d-esta cibdade sesenta e catro anos. Cheguéi a ela na
primavera do 22 con un titulo de Abogado cuasi sin estrenar e miña
pluma de xornalista cultivada desde os tempos de estudante no
Instituto de Pontevedra. Todo, canto chegaría a ser despois saía de
tan sinxela premisa. A miña transferencia a Vigo desde a tranquila
anadía que era d-aquela a capital da provincia, supuxo para min
unha descoberta, unha fecunda e deslumeante revelación. Para min
como galego, xa alertado contra as servidumes e as opresións que
viña soportando a sua terra. Principalmente toméi conciencia plena
da forza do destino que se acugula no mar. A inesgotabel fonte de
progreso e fartura que a fronteira oceánica ofrece aos pobos
riveiráns, e singularmente a Galiza. Ao mesmo tempo impuñase a un a
necesidade de que unha verdade tan elemental fose compartida e
comprendida a fondo pol-o resto dos españoles, dominados por unha
mentalidade mesetaria, na que a cabeza mais ilustre que era
d-aquela a de Don José Ortega y Gasset, se titulaba “meditador de
Guadarrama”, sin que a influencia do mar inspirara páxina algunha
de su impoñente obra. Aquela mentalidade supoñía tomar partido
contra a xeografia e contra a historia. Para min era peor ainda que
resultara radicalmente oposta a prosperidade de Galiza, ao dereito
a unha condición mellor que eu cobizaba para todos os galegos. Xa
está claro, pol-o tanto, que cando eu puxen definitivamente os pés
en Vigo, de mans dadas as que aquél mestre glorioso que foi
Castelao, o norte da miña acción estaba ben determinado. Certamente
que non faltarian cantos de sereias susurrados no noso ouvido, que
non atoparían eco. Nos xa tiñamos escoitado outros cantos, como
aquél de Martin Codax: E no sagrado, en Vigo, bailaba corpo belido,
amor ey. Bailaban as ondas do mar cheo de promesas, camiño de
inesgotable fartura. Bailaban na imaxinación dos homes os
incentivos do desenvolvimento industrial, os camiños do progreso
que, con cabeceira en Vigo, ainda tiñan de ser percorridos. D-esta
maneira foi como eu descubrín en Vigo, que o mar era a miña
vocación nativa, deica entón mais ou menos encuberta. Despois,
desde Vigo, por homes con os que sempre vivín en intimidade, levada
a limites de espansión insospeitada. Ao hemisferio austral, e aos
océanos Indico e Pacífico donde os homes de mar de Galicia ainda
siguen a sua loita valerosa e fecunda, da que viven milleiros de
fogares da nosa terra. Con todo o que agora digo, non quero decir
que a min Vigo me deba algo. Quero decir todo o contrario. Quero
decir que si algo son a Vigo llo debo, e fólgome moito en
recoñecelo así. Vigo revelóume o camiño pol-o que eu debía marchar,
até queimar as enerxias pol-a prosperdade de Galiza. Para todos
proclamo o meu mais fondo agradecimento. Para a Corporación
Municipal e ao seu esforzado e esclarecido Presidente Manoel Soto
en primeiro termo. Para todos os que esta noite me brindades a vosa
impagable compaña n-este acto. E de un xeito especial a aqueles que
ostentan a primacía de compañeiros do periodismo e da toga, xa que
do brazo de uns e de outros se abriron os longos camiños que na
miña vida teño percorrido. E unha derradeira lembranza para aqueles
que xa non están con nos, para tantos amigos que a fouce de Marte
prematuramente segóu. Na sua memoria quero rematar desfollando como
unha roseira lirica este pensamento de Ernesto Sabato: “O martirio
de alguns non se perde o tumulto ou no caos, senon que pode
alcanzar o corazon de outros homes, para os remover e salvar”
Hotel Samil, 23 de maio de 1986 2012-11-23T10:59:06+01:002012-11-23T10:59:06+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/carissimo-amigo-valent-nLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esSementeira do vento (Galaxia,1968) é cualificado polo autor como
arte da evasión, pero tamén como poesía social, o que “era loxico,
cando a voz emerxía da clandesinidade e se emitía a contrapelo dos
tinglados da opresión”.O prologuista deste poemario é o poeta
brasileiro Guilherme de Almeida, ao que unía vella amizade, e con
esa escolla comezaba a facer visíbel outra das súas conviccións
respecto ao galego: “No fondo latexaba en min outra cobiza tamén
nobre, a de desflorar un vieiro intre-afíns que debera ser máis
transitado. No fin de contas, provocar no que fora doado
intertroque cultural-literario en primeiro termo entre dous países
da mesma comunidade lingüística, da que Galicia é fonte, portugal
ponte e hoxe o Brasil algo que se asemella ao paradiso prometido”.
XAN CARBALLA: Biografía de Valentín Paz-Andrade São Paulo, 20
de outubro de 1967 Caríssimo amigo Valentín: Perdoe-me a demora na
resposta á sua generosa carta de 1º de setembro. É que diversos
impecilhos (uma terrivel gripe foi o principal) não me permitiram
lucidez bastante para apreciação do seu magnífico livro. Devorei-o
com gula. Um García Lorca atualizado?- Não sei. Sua poesía é sua
mesmo: é a que eu escrevería se fosse o poeta e o galeciano puro
que é você. Tal livro não precisa de “PREFÁCIO”. Mas como nao
sabería eu nunca deixar de servir a você, imaginei essa carta, que
é sincera, sentida ao longo da leitura da sua “EIRA DOS SONOS”. Se
você julgar que ela merece aparecer á entrada do seu lívro, será
uma glorificaçao que lhe ficarei devendo. Vai ela em papel meu,
pessoal, de sorte que, gravada em fotocópia, suponho que sería
menos desinteressante. Diga-me qualquer coisa a respeito. Suas
órdens me serão sempre bemvindas. Muito seu, de espírito e
coração Guilherme2012-11-22T13:25:32+01:002012-11-22T13:25:32+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/valent-n-paz-andrade-uma-antena-galega-no-brasil-1Legado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esO Consello da Cultura Galega inaugurou onte en São Paulo unha
mostra titulada “Valentín Paz-Andrade, uma antena galega no
Brasil”. A exposición, que pode visitarse na casa museo Guilherme
de Almeida, percorre algúns dos momentos clave na traxectoria vital
de Paz-Andrade prestando especial atención ao papel de mediador
entre a Galiza e o resto da lusofonía que Valentín adoptou dende
moi novo. A reivindicación da obra de Guimarães Rosa ou a amizade
que Valentín mantivo con Guilherme de Almeida son algúns temas que
se tratarán no coloquio programado para hoxe entre o presidente do
Consello da Cultura Galega, Ramón Villares Paz e o empresario e
fillo do homenaxeado Alfonso Paz-Andrade. Podes descargar o
catálogo da exposición aquí2012-11-19T18:07:35+01:002012-11-19T18:07:35+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/con-guilherme-de-almeida-pr-ncipe-dos-poetas-del-brasilLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esSentinme na obriga de escoller para prefaciar o poemario
“Sementeira do vento” a Guilherme de Almeida. Era o meu amigo desde
o ano 1931. Fora pouco tempo denantes proclamado Principe dos
Poetas do Brasil. Ademais de soster correspondencia con il,
recibiame sempre que eu pasaba por São Paulo. Mais sobre o
avencellamento amical, no fondo latexaba en min outra cobiza tamben
nobre. A de desflorar un vieiro inter-afins que debera ser mais
transitado. En fin de contas, provocar no que fora doado o
intertroque cultural _literario en primeiro termo- entre dous
paises da mesma comunidade lingüística. Da que Galiza e fonte,
Portugal ponte e hoxe o Brasil algo que se asemella a paradiso
prometido. TUCHO CALVO: "Valentín Paz-Andrade, a memoria do
século" Primera imagen del poeta Entre las estampas personales
de más felices tiempos, archivo en la memoria una primera imagen de
Gilherme de Almeida. Aunque desteñida por años y azares, conserva
los rasgos esenciales de la figura, tomados a distancia de su
actual madurez. Era entonces un hombre de frágil estructura
corporal. Ni alto ni bajo, con tanta vivacidad en el ojo y en el
gesto, como transparencia y avidez en los reflejos mentales. Ni
extravertido, ni tímido, con cierto aire de fina latinidad nativa,
envolviendo una juventud ya más potencial que cronológica. Llegara
Guilherme de Almeida al Portugal de sus abuelos, en la resaca de la
revolución de 1930, instauradora de la dictadura de Getulio Vargas.
Como además de abogado liberal era poeta -tan fecundo que ya
publicara once libros-, pudo convertir la huída del Río a Lisboa en
algo más que un episodio político. Aceptó el exilio como una
verdadera “peregrinación a las fuentes”. El mismo lo diría tres
años después al regresar al Brasil. “Não foi un puro acaso, não foi
un cego destino que para alí me levóu. Foi un impulso, tal vez
inconsciente, instintivo no momento; mas, depois, conselente,
reflectido, propositado. Un deses súbitos retornos en que a xente
se encontra bruscamente consigo mesmo, estremece e estranha un
instante, para logo depois se recononhecer e calmamente se
admirar”. Ferro y Almeida En la Lisboa de aquel tiempo, apagadas
las luces literarias del Chiado quiroziano, brillaba Antonio Ferro
como primera estrella portuguesa del periodismo internacional. El
que más tarde había de ser embajador de su país en Berna y en Roma,
gran amigo de Guilherme de Almeida, proporcionó a éste la
oportunidad de conocer Galicia. Ferro la descubriera poco antes de
la mano de Alfredo P. Guisado, poeta oriundo de la tierra de
Mondariz, residente en Lisboa. Guisado y Ferro, también de ideas
políticas antagónicas, mantenían una amistad ejemplar. Con motivo
de la celebración de la “Semana Portuguesa en Vigo” volvió Ferro a
Galicia por marzo de 1933. En el séquito del cripto-embajador,
había ahora recambio de poetas. Le acompañaban dos personas: su
esposa: Fernanda de Castro -hija de Eugenio de Castro- y Guilherme
de Almeida. Tuve en ambas ocasiones, la fortuna de orientar a tan
esclarecidos visitantes por los caminos y principales ciudades de
Galicia. Durante la segunda gira, Ferro y Almeida tomaron parte en
un acto literario celebrado en Vigo. Fuí honrado con la misión de
pronunciar las palabras introductorias. Me pareció obligado
decirlas en gallego, y no solo por deferencia a los visitantes.
También con el fin de apurar el contraste entre las tres
modalidades del mismo idioma. Los presentados hablaron en
Portugués. Uno con la fonética de la metrópoli. Otro a la manera
culta habitual en el Brasil. Al final un periodista se acercó a
ambos y con no disimulada franqueza, dijo: -Felicito a los dos
efusivamente. -Percebéu todo?, contestó uno. -A Ferro poco, a
Almeida todo. Reencuentro con un príncipe Han pasado muchos años
desde que esta pequeña naración fué vivida. Reflota en mi recuerdo,
cuando está iniciándose el acelerado crepúsculo de una tarde
caliginosa, en al despedida de la primavera austral. Las luces de
los rascacielos, los rótulos y las “lojas” de São Paulo,
multiplican y traumatizan la algarabía visual que envuelve a la
gran ciudad. La Rúa del Barao de Itapetininga, en el centro
comercial, parece un abigarrado río humano. A merced de la
corriente puede uno dejarse llevar hacia la más elegante tienda de
arte o de modas, la librería poblada de obras más modernas, el más
confortable salón de “cha”... Pero en uno de sus predios, el número
262, entre apartamentos dedicados a los más prosaicos tráficos, el
poeta tiene su estudio. Siempre tuve buenas razones -las sagradas
razones de la amistad- para renovar el contacto personal con
Guilherme de Almeida, en mis anteriores recaladas paulistas. Otras
razones, además, imponían ahora la visita. Recientemente ha sido
proclamado, por sufragio abierto, “Principe dos poetas” del Brasil.
Se trata de la máxima distinción que se otorga en esta República, a
los elegidos de las Musas. Instituída en 1902, el título vitalicio
ha sido detentado sucesivamente por Olavo Bilac, Alberto d'Oliveira
(1919) y Olegario Mariano (1937). Mediante votación en que
intervinieron 964 de un colegio de 1000 electores -intelectuales,
periodistas, artistas, editores, libreros, etcétera- y en la que,
desde Amazonas a Río Grande do Sul, tomaron parte todos los
Estados, la mayoría de votos a favor del triunfador fué de 320. No
es posible desconocer la significación del acontecimiento, contando
hoy el parnaso brasileiro con figuras tan señeras como Manuel
Bandeira, Carlos Drumond de Andrade, Vinicios de Moraes, Mario de
Andrade... El concurso se debe a iniciativa de “O Correio da Manhà”
de Río. Aunque la elección, y subsiguiente ceremonia de
investidura, se celebraron en 16 de septiembre y 22 de octubre,
respectivamente, el eco popular de tal consagración aun se
encuentra vivio en el país. Y no solo en los cenáculos literarios
de São Paulo o de Río, sino entre gentes que no tienen con la
poesía más relación que la del simple lector. Una relación, como
puede apreciarse, aquí mucho mejor correspondida por la masa, que
en países más cultos de Europa. El poeta en su ámbito Tan pronto
como abandono el “elevador”, a la altura del “segundo andar”, el
nuevo “Príncipe” viene a mi encuentro. Viene sin “farda” rameada,
sin cortejo, sin antesala, con el corazón alzado y los brazos
abiertos. Viene como el exiliado democrático del treinta. Los años
han modificado algo su estampa primera. Mucho menos de lo que el
número de los trascurridos pudiera determinar. El hombre maduro
conserva, acrecentada, la vivacidad espiritual del joven. Y la
forma física, en este caso imbatida también, solo interesa en los
príncipes cuando no son, antes que príncipes, poetas. El taller
literario de Guilherme de Almeida, está inserto en el torrente de
la mayor metrópoli mercantil sud-americana. Aquí no hay torres de
marfil para renunciantes al ardor de la vida. Aquí todas las torres
son de hierro, cemento y cristal, incluso para engranar en los
procesos del engrandecimiento común, el trabajo de los poetas. Nos
parece percibir la realidad de tal incorporación, al entrar en el
ambiente en donde Guilherme de Almeida, día a día, sin tregua,
viene forjando su obra. Sólo la poética excede ya de treinta y
cinco volúmenes, excluidas reediciones y refundiciones. Al lado de
la actividad favorita, está la de traductor de poetas extranjeros,
especialmente franceses; la del periodista que redacta su glosa
para “O Estado de São Paulo”, el más caudaloso diario de
Sud-América: están sus colaboraciones en numerosas revistas, sus
trabajos como académico, etcétera. Pero de todo esto, que es para
él lo inmediato, la sal y la sangre de cada día, no se habla ahora.
Ahora se habla de Galicia. Por algo estamos ante el escritor
luso-brasileiro, sin duda más amorosamente volcado hacia la solera
del idioma. -Eu fun, vocé sabe, en procura do Portugal
orixinario. Non achéi en Lisboa nin en Coímbra... Achei-o na Galiza
é que estan nas fontes prístinas. Mais non en Santiago de
Compostela, con toda a sua grandeza fabricada... Están no campo
galego, no Ulla, en Amahia, nas Marinhas altas e baixas... Aquela
paisaxe, aquela gente camponesa, aquelas aldeas nas ladeiras,
alquel falar doce a sadio, aqueles piornos... A dura Galiza do
Castelao, meu amigo. A terra que vin labrar en Silleda a Manoel
Colmeiro, e depois levar aos seus cadros... En medio de la
exaltada evocación surge el rasgo poético desnudo, espontáneo,
aprehendido en los labios de un labrador marinero de Combarro. El
poeta lo recuerda el pie de un hórreo de piedra, donde la cruz se
alza sobre la puerta. Y ante la pregunta indagando el motivo de la
colocación unánime del símbolo en tales cosntrucciones típicas,
escucho esta respuesa: non olha que é a santa capeliña do noso pan.
El contenido de la frase no es meramente lírico. En el obrador del
poeta los frisos están cubiertos de libros, objetos de arte
grabados, retratos... Mientras hablaba, algo pareció estremecerse
en la quietud de los anaqueles laterales. De pronto Guilherme se
levanta, introduce sus manos entre los volúmenes, y echa sobre la
mesa, al azar, un haz líricos gallegos: Rosalía, Noriega,
Cabanilas, Iglesia Alvariño... Galicia, o la troncalidad Cuando
acabo de oír a Guilherme de Almeida, constituye una costante de su
pensamiento poético algo así como una ley interna que incorporó a
su obra, a partir de su contacto directo con Galicia, brevemente
historiado. El mismo había expresado así, en la conferencia que
antes dimos noticia, “...guiado por esse ritmo que marcava o andar
dos meus pés, dos meus pensamentos, foi então que pisei as
primeiras pedras de Vigo. E aí, então eu vi e comprendí a irmanação
e identificação total e inmediata dos dois povos”. Esto podía no
pasar de un tópico al uso, especialmente durante “una Semana
Portuguesa en Vigo”. Pero el poeta descubre pronto algo más
profundo y delicado: “Uma palabra, então, aparece luminossísima, en
todos os periodicos, en todos os cartazes, en todos os labios, que
me aclaróu tudo, “troncalidá”. Sim, era a troncalidá. O tronco, o
que está entre a terra e o ceu, o que é união, o que é feixe, o que
non é dispersão múltipla em inumeraveis raízes, nen esfarelamento
aéreo en galharia, folhagem, floração e fructifição. Troncalidá...
¡qué mágica palabra! Galiza era a “troncalidá”: a patria primeira
da minha raça; mais ainda, da minha cançao”... Enlazado con aquel
pensamiento, en cierto momento del diálogo, me dice ahora: -vocé
inventóu a palabra “matricial”, que dí moito mais que “maternal”,
no seu “Pranto”. “Matricial”, de matriz, que eu incorporei agora á
literatura brasileira. El poeta y el traductor Hay otras
manifestaciones en la obra y al margen de al obra de Guilherme de
Almeida, que corroboran su fidelidad estética a la troncalidad
gallega. En el prólogo a su maravillosa traducción de “Poetas de
França”, cuya tercera edición se publicó en 1958, escribió: “Das
“aubades” dos trovadores da Provença enrtralaçadas a os “alalás”
dos jograis da Galiza, duas poesías nacerán juntas, gemeas; e,
separadas, seguiram; e tem agora bruscamente un encontro fortuito
na encrucillada casual que eu quero que este libro seja” Manuel
Bandeira, otro de los grandes líricos actuales del Brasil, en su
libro antológico “Apresentação da Poesía Brasileira”, estudia a su
colega como poeta y como traductor de poesía extranjera.
Refiriéndose a sus primeros cinco libros, creados dento del clima
Parnasiano-simbolista, dice que revelan “un habilíssimo artista do
verso que, con mais fundamento ainda que bilac, podería decir que
imita a ourives quando escribe”. Pero al registrar su evolución
hacia el modernismo, añade: “Foi na açao renovdora en elemento
moderado, jamais entregado a facilidade do verso libre, sem peias,
jamais renuciando a nobreza dos temas e da linguaragem, aos
requintes da técnica, chegando nos seus libros da fase
modernista... a unha especie de compromiso entre os dous procesos
de versificação, o regular e o libre”. Tiene mayor interés aun para
nosotros, cuando Bandeira dice del segundo aspecto de la figura
estudiada. “Esse dominio da técnica poética déu a Guilherme de
Almeida o primado entre os nosos traductores, e o conhecimento que
possui do portugués arcaico habilitou-o ao tour de force de
trasladar uma balada de Villón no galaico-portugués
trovadores-medioevais! trovadores-medioevais”. Se trata de la
“Ballade des dames du temps jadis”, que más tarde ha traducido
Álvaro Cunqueiro al gallego actual. El experimento ha sido repetido
repetido por Almeida con sonetos de Ronsard y de Joaquím du Bellay,
logrando siempre efectos estéticos impresionantes. El mensaje del
poeta A pesar de su deliberado y sostenido entronque con las raíces
del idioma, Guilherme de Almeida se mantiene en plena vigencia como
poeta de su tiempo. Nada le define tan expresamente en tal aspecto
como el mensaje que ha leído, ante la Academia Brasileira das
letras, al serle conferido el flamante Principado de la Poesía. “O
principal e haber, entre as muitas terras do utilirario mundo uma
terra útil que ainda sonha”. El contenido de la frase es meramente
lírico, pues el poeta lo explica seguidamente: “Util quando viceja
pelos lavras, ecorre pelo latey, acena pelos cernes, camina pelos
rebanhos, transpira pelas minas, chispa pelas forjas, fuma pelas
chimemes, estronda pelos andaimes, desfila pelos trillos, fogo
pelas rodovias, desfila pelos postes, maromba pelos fios, escapa
pela antena, zarpa pelos casi, voa pelas pontes aéreas...” En este
caso la tierra a que el poeta ser reifiere, no queda reducida a los
límites de la patria. Se trata de expresar un anhelo universal, en
la forma más honda y ardiente. Con ella, el Príncipe dos Poetas,
lanza su mensaje pidiendo: “Que todos os poetas do mundo se deem
as maos formando uma ronda qeu rede e se enrole no mundo, rodeio em
que o branco e amarelo, em que o negro e o vermelho, que vieram de
lavras ao gelos, de areias ou selvas, e o voo cromático e solto das
suas bandeiras, e os vivos matizes dos seus baralhados costumes,
girando, virando, volteando se posama fundir, tal como se funden os
gomos de coores de un piâo, no grande incolor que equipara fazendo
o equilibrio con sua serena aparencia de imobilidade... Uma única
força no mundo e capaz de salva-lo, Pois non desintegra, mais une,
porque ela e do espírito: E o espírito e un só, como deus. Ela e a
força Do Sonho, do Ritmo, do Verbo, do Ideal, da Beleza, Ela e a
Poesía. Por isso, en verdade vos digo: E clamo e reclamo do fondo
da minha humildade: -Que todos os poetas do mundo se deem as máos!
-Que todos os poetas do mundo se digan irmaos! 2012-11-16T11:37:41+01:002012-11-16T11:37:41+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/agon-a-del-centralismoLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esValentín Paz-Andrade adicou todo o semestre anterior ao golpe
militar do 18 de xullo de 1936 a levar a práctica dirección
editorial, que non formal, do diario de Portela Valladares El
Pueblo Gallego. Alí escribía editoriais e unha sección de fondo
humorístico asinada co pseudónimo de Johán Quinto. Foi desde aquel
posto unha das trabes de ouro que sacaron adiante o pleibiscito do
Estatuto de Autonomía o 28 de xuño de 1936. XAN CARBALLA:
"Biografía de Valentín Paz-Andrade" Algún espíritu sencillo y
plástico, queriendo representar el centralismo, ha creado este
símil rural, que Castelao incorporó al cartel. Una vaca que pace en
Galicia y se deja ordeñar en Madrid. La res tiene sus días
contados. Sobre su cabeza irán cayendo el día del plebiscito,
puntillas de papel, millares de afilados si, si, si... La veremos
derribarse exangue sobre el ruedo parlamentario, y los diputados
menos flamencos se encargarán del arrastre. Pero ¿no les extraña a
ustedes que todo esto suceda sin un !ay¡? ¿Donde están los que
tiran de las ubres? ¿Que se hizo de los usufructurarios lácteos de
nuestra sumisión mansurrona y vacuna? ¿Tan rara es ya la virtud del
agradecimiento, que ni siquiera existe como propiedad de algunos
estómagos? La agonía del centralismo se está precipitando en medio
de una soledad dramática. A través de los siglos fué creando
genealogías ampliamente vinculadas a su poder suculento y omnímodo.
Llegó a suponérsele tan consusbstancial con el Estado que muchos lo
confundan con la patria, tomando al verdugo por la víctima. A su
sombra prolífica medraron ambiciones, se hicieron posiciones, se
repartieron condecoraciones. Fulano pasó de yerno a subsecretario,
Mengano de procurador a gobernador, Zutano de maestro de obra prima
a temporero de Hacienda... Merced al centralismo cientos de señores
que hubieran pasado por el mundo cn la cabeza abonada a la boina,
llegaron a lucir chistera. Y otros tantos con la espalda curvada en
constante reverencia, han aparentado tiesura entre los faldones de
un chaquet. Y, sin embargo, llegada esta hora fatal en que el
centralismo se extingue, vemos que nadie le asiste, nadie le
consuela, nadie le llora. Ni parientes, ni amigos, ni coronas, ni
chisteras para el entierro. ¡Se ve que no deja herencia y que era
de la inclusa! Johán Quinto El Pueblo Gallego, 26 de xuño de 1936.2012-11-12T10:54:16+01:002012-11-12T10:54:16+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/palabra-y-obra-ciudadan-a-autom-ticaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esValentín Paz-Andrade adicou todo o semestre anterior ao golpe
militar do 18 de xullo de 1936 a levar a práctica dirección
editorial, que non formal, do diario de Portela Valladares El
Pueblo Gallego. Alí escribía editoriais e unha sección de fondo
humorístico asinada co pseudónimo de Johán Quinto. Foi desde aquel
posto unha das trabes de ouro que sacaron adiante o pleibiscito do
Estatuto de Autonomía o 28 de xuño de 1936. XAN CARBALLA:
"Biografía de Valentín Paz-Andrade" Ciudadanía Automática Porque en
una antevotación reciente, más de la mitad de los colegios de Vigo
permanecieron cerrados, hemos presenciado notas entre el
Ayuntamiento y la Junta Municipal del Censo. No importa mucho el
episodio en si, pero reviste cierto interés lo que esos órganos de
la autoridad, nos descubren. Ni el Ayuntamiento ni la Junta creada
para los menesteres electorales, tienen obligación de cuidarse de
las urnas, ni de distribuirlas por los colegios, ni de preparar la
apertura de éstos el día de la elección... A mi juicio, tienen
razón las dos partes, y conste que no soy abogado de ninguna. Las
prácticas electorales han llegado a un grado tal de
perfeccionamiento, que hasta el propio elector... ha pasado a la
categoría de elemento decorativo. No sabemos si, en alguna remota
época del sufragio universal, el elector estaba realmente obligado
a presentarse en el colegio, dar su nombre al presidente, esperar
las debidas comprobaciones, entregar la candidatura, y recoger el
paraguas que dejara en la puerta, pletórico y sonriente, por la
satisfacción del deber coumplido. Ahora toda esa cívica diligencia
resulta perfectamente innecesaria. El elector puede dormir
tranquilo durante la mañana dominguera, o ir a misa con su costilla
si es creyente, descansar de las faenas semanales en un butacón del
casino o ir al cine de las cuatro con la sirvienta apetitosa. La
elección se habra de celebrar igual, o mejor, porque a su voto y al
de cuantos se hayan emitido, han de sumarse, con una efusión de
ciudadanía totalitaria y automática, el resto de los que figuran en
el censo. Johán Quinto El Pueblo Gallego, 7 de abril de 1936.2012-11-12T10:23:49+01:002012-11-12T10:23:49+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/congreso-valent-n-paz-andradeLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esA Real Academia Galega anunciou onte en Pontevedra a celebración do
congreso co que culminará o ano Paz-Andrade. O simposio realizarase
no Pazo da Cultura de Pontevedra, cidade natal de Valentín e onde
coñeceu a figuras moi influentes na súa vida como foi o seu tío
Juan Bautista Andrade e o seu incondicional Castelao. Segundo
explicou o presidente da Real Academia Galega, Xosé Luís Méndez
Ferrín, o congreso servirá non so para repasar todos os estudos
sobre a obra do autor que viron a luz este ano no que se lle
adicaron as Letras Galegas, senón tamén para afondar en facetas que
se pasaron por alto como a de critico literario de Valle-Inclán ou
Guimarães Rosa Ferrín mostrouse satisfeito do transcurso deste ano
Paz-Andrade.”Apagouse a idea de Paz-Andrade so como fundador da
empresa Pescanova, non foi un empresario, foi un intelectual ao que
lle fixeron caso algúns empresarios". Púidose apreciar a figura
poliédrica que significa Valentín Paz-Andrade e que se leva
reivindicando desde comezos de ano e que non se deixará de facer
neste congreso. O encontro será inaugurado cunha lección maxistral
a cargo do historiador Ramón Villares que afondará na actividade
política que desenvolveu Paz-Andrade. Prevese que a conferencia de
clausura estará a cargo de Darío Villanueva quen analizará o estudo
de Valentín sobre a figura de Valle-Inclán. Entre a larga nómina de
ponentes destacan figuras como o escritor Manuel Rivas, o académico
Alonso Montero, o economista e político Camilo Nogueira ou o
periodista Ánxel Vence. Máis información2012-11-05T16:51:17+01:002012-11-05T16:51:17+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/paz-andrade-habla-a-los-gallegos-de-am-ricaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esDurante a audición conmemorativa do "Día de Galicia" Radio El
Mundo, Bos Aires, 1957 Un importante acto de propaganda
plebiscitaria radiada se celebró en la noche del sábado último, en
Madrid. Ante el micrófono de la emisora “La Voz de España” E.A.Q.,
pronunció una sugestiva conferencia Valentín Paz-Andrade, vigoroso
animador del movimiento autonomista gallego desde sus primeros
tiempos. Las emisiones de E.A.Q., una de las estaciones más
potentes de Europa, son recogidas en todos los países de América,
calculándose en más de diez millones de personas el auditorio
habitural de aquéllas. Su prestigio en el mundo americano es
excepcional, toda vez que hablan frecuentemente en el estudio de
E.A.Q. Las fuguras intelectuales más eminentes de España.
Paz-Andrade en quince minutos de conferencia, desenvolvió el
problema autonomista gallego, en periodos sintéticos e intensos, en
lengua gallega. Comenzó con una alusión a la constelación de
nacionalidades célticas, en la que una nueva estrella va a
encenderse, recordando la gesta de Ith, nieto de Breogán, que salió
de Galicia a poblar Irlanda y fué el primer gallego que extendió el
genio celta por el mundo. Definio la autonomía, restauración de la
fisionomía natural de un pueblo, que viene a poner de acuerdo la
ley con la Naturaleza, hacendo que Galicia sea politicamente lo que
es nativamente, nacionalmente. Galicia era mero apéndice de una
máquina estatal. Vivía en anonimato moral, entregada al mimetismo
de culturas extrañas, sin descubrir de la propia la vena fecunda y
soterrada. Era madre, pero solo materialmente; daba hijos para una
tierra avara y rutinaria o los lanzaba por el mundo con solo el
equipaje azul de la morriña. Habla de la cooficialidad de los
idiomas. El gallego dejará de ser “fala brava de xente zafia”, para
ser instrumento de una cultura nueva, verbo unificado de las
tierras fecundadad por el espíritu de Portugal y del Brasil. El
castellano conservará su posición actual; no se trata de entablar
una lucha de lenguas, sino de dar al gallego dos intrumentos de
expresión que le abran los horizontes más afines en las dos grandes
riberas del mundo. El Estatuto no levanta fronteras económicas;
trata de rehabilitar las fuentes de riqueza y trabajo. Desenvuelve
este aspecto, y pasa el de la organización burocrática de la
autonomía, demostración apta, directa y fiscalizable. Se va a
remodelar la vida de Galicia, faena que es preciso acometer con un
gran sentido de integración. Una Galicia autónoma no puede vivir
disgregada, con muchos de sus hombres mejores trasferidos a otros
países, o cultivando disciplinas insolidarias. En torno a esta idea
de la unificación gallega, trazó el notable escritor certeras
excitaciones, terminando con un vibrante llamamiento a los
emigrados de Galicia en el mundo americano, para que expresen su
fervor autonomista en esta hora enviando mensajes al Comité Central
de la Autonomía o a los diarios gallegos, a fin de sentir unidos la
emoción de esta hora gloriosa para todos. La conferencia de tan
querido amigo nuestro habrá producido, sin duda, una inolvidable
impresión en la colonias gallegas de América. El Pueblo Gallego, 16
de xuño de 1936 2012-11-02T10:26:23+01:002012-11-02T10:26:23+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/as-cortes-constitu-ntes-de-1931Legado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.es Valentín Paz-Andrade concurriu como candidato ás Cortes
Constituíntes pola Candidatura Galeguista por Pontevedra nas
eleccións celebradas o 28 de xuño de 1931 na compaña de Castelao e
Ramón Cabanillas. D. Valentín non saiu elexido por mor dunha fraude
electoral mesmamente o roubo das actas de Lalín. Estes telegramas
de Álvaro de las Casas e Castelao ao president da Generalitat,
Francesc Macià, reflicten a carraxe polo pucheirazo. A cordial
resposta de Macià a Alvaro das Casas non é máis unha consabida
noraboa protocolaria polo trunfo e a solidariedade do president
catalán cara os desexos de liberación de Galicia. O de Castelao
amosa a amargura pola perda do escano de Paz-Andrade ao mesmo tempo
que se ofrece para a loita fraterna das dúas patrias a prol da súa
libertade. Xosé Estévez 2012-10-29T10:46:58+01:002012-10-29T10:46:58+01:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/valent-n-paz-andrade-no-foro-prox-ctate-en-galegoLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esCharo Portela, biógrafa e gran coñecedora da figura de Valentín
Paz-Andrade, falou o pasado sábado na Casa do Saber de Lugo sobre
“a riqueza e o potencial lingüístico de Galicia en Valetín
Paz-Andrade”. A conferencia enmarcouse dentro do foro
interdisciplinar “Proxéctate en galego”. É ben sabido que un dos
temas que máis lle preocuparon a Valentín era o do porvir do galego
e a súa utilidade como lingua internacional. Asumiu unha postura
eminentemente práctica: o futuro do galego pasaría por reivindicar
a comunidade lingüística que conforman Galicia, Portugal (e as súas
colonias) e Brasil, pasando así de falar dunha comunidade de tres
millóns de persoas a falar dunha comunidade de máis de douscentos
millóns de falantes. Para el, a potencialidade do galego como
lingua de comunicación internacional era innegable e así o afirma
en “O porvir da lingua galega” 1968: "O problema da marxinación de
Galiza podería mudar se fósemos homes dabondo para ligar o problema
do idioma a un pensamento social moito máis que á reacción
sentimental. Fai falla escomenzar poñendo en destaque, entre os
valores que a nosa lingua conserva, a súa capacidade como “medio de
comunicación”. Chegou o intre de cifrar a importancia do idioma
–mais que na súa orixe e os seus servizos á creación literaria ou
histórica-, no censo de persoas que valéndose da ferramenta verbal
recibida no lar, poden entenderse polo ancho mundo."2012-10-24T17:43:55+02:002012-10-24T17:43:55+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/iniciamos-as-conversas-no-ronsel-de-valent-n-paz-andradeLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esEntramos no tramo final do Ano Paz-Andrade e con esta nova sección
queremos seguir buscando respostas ás interrogantes que ocuparon o
pensamento de Valentín Paz-Andrade. En Galicia como tarea e La
marginación de Galicia estudou as posibilidades de un país que
acumulaba atraso e vía truncada a súa arela de autonomía. Na
Transición foi protagonista destacado na recuperación da democracia
e o autogoberno. As entrevistas que irán alimentando estas
"Conversas" tratarán de acrecentar o seu legado de debate e
análise, indagando nos novos desfíos e nas alternativas ante a
crise económica e política que atravesamos. Sendo o xornalismo unha
das ferramentas centrais da súa intervención pública, poñemos en
marcha estas “Conversas no Ronsel de Valentín Paz-Andrade”,
utilizando un dos seus xéneros sobranceiros, a entrevista, para
abordar con perspectiva de futuro algúns dos moitos interrogantes
que desafían o futuro do país. Da man de Xan Carballa, recoñecido
periodista e biógrafo de Valentín, exploraremos semanalmente temas
que xa inquedaran a Valetín como son a economía galega, o futuro do
xornalismo ou o problema territorial e lingüístico. A primeira
destas conversas é con Enrique Sáez (A Coruña, 1947), que foi
director xeral do Banco Pastor, administrou a empresa
Torres&Sáez e preside a Fundación Juana de Vega. Sáez é un
coñecedor da obra de Paz-Andrade xa no seu ensaio O mundo e nós. En
Unha análise sobre os retos da Galiza no novo milenio (Xerais,
1999) lanzou ideas sobre as perspectivas que se abrían coa plena
integración europea, un estado autonómico que comezaba a amosar os
seus límites e a apertura comercial que anunciaba algúns dos
elementos da actual crise económica. Pasaron quince anos,un río de
acontecementos abalou o mundo e agora Sáez revisita nesta conversa
as preocupacións que abordara naquel ensaio e apunta a súa visión
do futuro.2012-10-18T11:04:12+02:002012-10-18T11:04:12+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/aquel-estatutoLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esNunha das súas derradeiras intervencións públicas, o 28 de xuño de
1986 durante os actos dos cincuenta anos do pleibiscito ao Estatuto
de Autonomía, no auditorio da Antiga Caixa de Aforros de Vigo, fixo
un breve discurso que resumía o seu compromiso vital e no que non
esqueceu os mártires do 36. Acaso sexa o mellor epílogo a un tempo
e un desafío que ocupou de corpo enteiro a Paz-Andrade e á súa
xeración en épocas moi duras e que segue a petar nas conciencias.
XAN CARBALLA: "Biografía de Valentín Paz-Andrade" “Lémbrome
daquel 28 de xuño de 1936, en que Galicia mobilizou as súas
reservas cívicas, adormecidas durante tantos séculos, e dunha
maneira unánime, co consenso de todos os partidos polítcos,
pronunciouse afirmativamente en favor do primeiro Estatuto. Un
estatuto do que nos doeremos sempre que non houbese atopado a
fortuna que merecía, porque daquela a democracia impregnou moito
máis ca no Estatuto posterior, nos principios polos que se debería
rexer a nosa terra. Aquel Estatuto supoñía que as institucións
representativas do Goberno levaran outra altura, outra profundidade
democrática, outro alento moito máis puro e moito menos interferido
polos residuos do poder central, que no actual Estatuto subsisten.
[...] Pero non é o momento de facer ningunha crítica, é un momento
de afirmar a nosa ledicia. Quero ter unha lembranza para os mortos
que aquel movemento, suscitado como reacción dos estatutos, as
liberdades e a institución republicana, causou na nosa terra.
Debémonos lembrar que daquela, altas personalidades de Vigo, que
están no mente de todos, foron covardemente sacrificadas. [...] A
data incorpórase ao patrimonio espiritual dunha terra da nosa terra
galega, pero aínda temos moito camiño por andar. [...] Estamos
escomenzando aínda unha conquista que para todos é un deber e unha
obriga sagrada. Eu sei que pola miña banda poucas enerxías me
quedan para entregarme a esa loita, pero vós, que vides detrás,
aqueles que sucedestes a xeracións que demos o peito naqueles días,
tedes esa obriga para o futuro. Xa sei que non fai falla dicirvos o
que hai que facer, pero quero lembrarvos que estamos na metade do
camiño. Fai falla vencer moitas resistencias que aínda se opoñen a
ese avance dos dereitos de Galicia”. Valentín Paz-Andrade Vigo, 28
de xuño de 19862012-10-16T10:31:45+02:002012-10-16T10:31:45+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/retorno-dos-restos-de-castelaoLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.es"A manobra está xestándose. A xente de Fraga, ou a ex-centrista
seguíndolle o xogo, queren politizar o asunto. Sospeito que a
Teresa xa a teñen convencida. Ela fala por teléfono comigo, por
algún outro pequeno asunto que me encomenda, mais nunca me
consultou sobre do traslado dos restos amados. Por respecto a ela e
ao Guieiro, pode que non haxa protestas, mais tamén é posíbel o
contrario. Ademais, a Xunta medra en desprestixio. Supoño que de
aquí a seis meses o descreto será moito maior. Se o Centro Galego
de Buenos Aires non se xoga a fondo do asunto, o prestixio de
Galiza pode saír malparado. E o nome de Castelao, aínda sedo xa
invulnerábel, será utilizado para unha farsa" Carta a Xosé Bieito
Abraira 1983 "Penso que se houbese opción de escoller pode que este
non fose o momento propicio. De todos os xeitos era unha débeda a
cancelar, e calquera intre que se pague teño que estar conforme.
Para min era un débito que o pobo galego tiña coa memoria dun fillo
tan esgrevio" Valentín Paz-Andrade. A Nosa Terra 1984 Co seu neto
Valente e Filgueira Valverde durante a chegada dos restos de
Castelao. San Domingos de Bonaval, 28 de xuño de 1984 Oda sen
pranto as cinzas resgatadas I Arelas de resflor, Hoxe remanecida
musa nosa -Daniel desde a nacencia carismado con óleos de profeta-
esta mañán volvo en achego a ti. Dobrarán bronces sagros no ar
viuvo a brazo nú tanguidos desde o Minho arterial a foz do Navia
Sonou ao cabo a data degorada da restitutio ceneris, a terra que
das chagas convalesce na restinga das decadas umbricias, onde ben
fora que nos atoparas desatrelados xa, ceibes e ledos para o
complexo de Cain aversos remerecentes circios das libertades porque
ti loitabas. Daniel desde a nacencia carismado para que teu
pasamento se trocara en revoada dos espiritos. II En boas medras
eu quixera agora -Daniel á luz pairal restituído- nesta polo san
Xoán mañá lavada, con orballo aromado de naisilvas... que
translevar a ti puidera hoxe as palabras quecidas na fe do pobo
aínda resistente. As tantas veces por túa voz vibradas, en tímpanos
anónimos de antes que a paz civil fose esmagada. Palabras de
mensaxe que xuntos espallamos moitos días nos adros das parroquias,
desde a escada de pedra dos cruceiros, por sobrados vilegos...
dunha a outra ribeira de Galiza, nos ouvídos espertos... agás para
os serodios rechouchíos dos mandachuvas recuncantes. Primavera
esquecida da que foras o máis lanzal liaz, denantes da súa hora
deslogrado. III Mais agora, Daniel, -delfin maior dos exiliados
nosos- nesta a deshora hora do retorno, van de camiño longo xa
exauridos anos de máis do tempo xerminante que os teus faraldos
pretos agoiraran. Xa eres cinza, Daniel, aínda que sempre cinza
namorada. Xerme en calada trasremudación da conciencia na idea.
Cinza asuntiva de valores prestos a outro vizoso afloramento que
anada tras anada se reínce no miúdo milagre da semente para longas
labradas no porvir. Verbo con son eterno propagado no país a
rescatar agora das servidumes residuais. Desembargada prenda a se
facer do seu dona e señora. IV Con os fíos de ouro da túa vida
e a fulguración da túa obra nos anais do país restituído aínda se
escribirán, tras de moitos capítulos de sombra outros alumeados de
esperanza, en románicas letras lapidares, onde unha auta esgrevia
se retrace do modelo de Patria que soñaras como Pondal denantes
para o solar “dos bos e xenerosos”. Soño e bandeira nosos, que
sen se transfundir en realidade xa de abondo sería para que o teu
ollar atoutiñante e a túa man sabida, na cadea sen reixas nin
alxemas, na onda fraternalia dos galegos sufrintes vellos da
orfandá do chan, unha noite arxentina de xaneiro no eternal exilio
esmoreceras. V Teu nome de vocais acoantes -Daniel varón baril de
transparencias- polos ermos do alén onde navegas... en volta da túa
imaxe unha coral de razas se convoca. Cal si de axiña convertido
foras, de paladino estrenuo de Galiza nun mago para os outros a
nivel semellante marxinados. Desembruxada plástica social, da nosa
xente pritinado molde e dos outros trasunto avivecido, _Coa súa cor
enfornados, e o seu cadril balsante pel e ritmo..._ no obradoiro do
mesmo Paradiso. Labregos no zoar dos milleirais, mariñeiros de
mares repartidos, matroas parideiras de emigrantes, sanguixolas do
Fisco umbilicado, prisioneiros e mártires de Marte Pretos de
Harlem, guaxiros de Cuba, chineses de matute na Manhatan, gauchos
de pinfo e poncho pola Pampa. IV Unha resaca negra de saudade, do
baleiro que deixas, desde nontronte abala a Chacarita. Tingue de
dor as pedras tumulares polos cinceles de Asorey labradas, onde,
Daniel, gañada a pito tiñas tua máis delongada residencia. Rianxo
de ultramundo! Morada sen morar dunha Galiza ciscada por espazos
emprestados. Dez anos de vivencia convivida en comuñón belixerante.
E trinta e catro máis de conmorencia. A suma dos teus restos,
noso Daniel por Bonaval gañados, cómpre que a Patria nosa faga hoxe
reasunción de cinzas asociadas. As que todos aqueles que as túas
soidades compartiron e contigo loitaron de mans dadas. Galiza
tamén vive dos seus mortos. [Pousa Nova do Mar, san Xoán, 1984]2012-10-11T13:56:31+02:002012-10-11T13:56:31+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/presentouse-a-poes-a-completa-de-valent-n-paz-andradeLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esSon sete os libros éditos e inéditos escritos por Valentín
Paz-Andrade xunto con dous poemarios incompletos os que integran a
“Poesía Completa” que se presentou onte no Consello da Cultura
Galega acompañada das reflexións do seu editor, Gregorio Ferreiro
Fente, do profesor Xesús Alonso Montero, de Rosario Álvarez e do
director de Edicións Xerais, Manuel Bragado. A académica Rosario
Álvarez, en representación do CCG, fixo mención ao traballo de
dixitalización do legado de Valentín Paz-Andrade se está a levar a
cabo desde o Consello para poñer a disposición dos investigadores,
labor que permitiu que compilacións como “Poesía completa” vise a
luz. Pola súa parte, Manuel Bragado narrou como o encargo inicial
que consistía na revisión dos tres libros editados de Valentín
viuse completamente desbordado pola aparición de obra inédita, sete
libros e outros dous poemarios incompletos que se integran na
publicación. Esta obra inédita non descoñecida pola familia
Paz-Andrade a quen Bragado agradeceu a súa xenerosidade e
intelixencia coa que xestionan o legado literario e a memoria de
Valentín. O profesor Xesús Alonso Montero insistiu en rectificar o
tratamento que até este ano se lle dera a dimensión poética de
Valentín Paz-Andrade. “Ninguén foi xusto co Valentín que hoxe nos
convoca aquí, co Valentín poeta. Os criticos nunca se interesaron
pola súa poesía e os antólogos fomos aínda menos xenerosos”.
“Relendo a poesía de Valentín co gallo das Letras Galegas, axiña
cheguei á conclusión de que, en efecto Don Valentín era un poeta de
moita mais entidade do que a crítica e os antólogos tiñan dito”
afirmou Alonso Montero. O editor e compilador desta “Poesía
completa”, Gregorio Ferreiro Fente, explicou que é o que ofrece o
volumen presentado. Un prólogo no que se indican unha serie de
datos e de recomendacións para entender ao Valentín Paz-Andrade
poeta. Este tipo de información tan pouco común neste tipo de
publicacións debeuse a gran cantidade de material inédito. “Era
necesario facilitar ao lector, cunha serie de datos e de
referencias, a lectura de toda esta obra”. A “Poesía completa”
inclúe os poemarios “A serra. Cantos do desterro branco” (1937),
”Sangue na neve. Etopea da serra” (1937), “Cantos da aguia e do
lobo” (1937), “Pranto matricial” (1955), “Canto do pobo disperso”
(1955), “Sementeira do vento” (1968), “Canto renuncial de Galiza”
(1980), “Áurea ora de Galiza” (1984), “Canto en catro ao Conde de
Andrade” (1985), “Canto do liño e da la” (1937-1939), “Os sete
salmos da remigración” (1955) e unha serie de poemas soltos.2012-10-09T13:25:34+02:002012-10-09T13:25:34+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/el-tranv-a-de-mar-n-y-su-literaturaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esWenceslao Fernández Flórez ha escrito días pasados, un crónica
acerca del ya famoso tranvía que, entre la ciudad de Pontevedra y
el puerto de Marín, circula desde edad inmemorial. Anticipándose al
ilustre humorísta, Julio Camba, Alfonso Castelao, Fernando Delapi y
otros muchos ingenios, han consagrado prosas, caricaturas y hasta
versos, a amenizar la pintoresca senectud del popular convoy. Pocas
creaciones de la mente humana pueden, seguramente, vanagloriarse de
haber proporcionado asunto a una tan copiosa literatura, como la
que en torno a la vida y milagros del tranvía de Marín se ha
producido. A nuestro juicio, semejante fecundidad de inspiración
literaria es susceptible de una incentiva explotación. Con el
tranvía de Pontevedra a Marín, -aparte del negocio del transporte
de mercancías y viajeros-, podría ensayarse fácilmente un gran
negocio editorial, sin más esfuerzo que coleccionar los artículos,
crónicas, chistes, versos, dibujos, cantares, etc., que sobre tema
tan poderosamente sugeridor se han publicado. Eso, solo o junto con
algunas de las gacetillas dando cuenta de descarrilamientos,
averías, suspensiones pemporales, etc., que casi diariamente
aparecen en la prensa de Pontevedra, llenaría muy justamente un
tomo de 300 páginas. La publicación de la obra podría acometerse en
la seguridad de obtener un verdadero éxito de librería; que no en
vano habrían de figurar entre las páginas de la colección capítulos
llamados a inmortalizarse en las futuras antológías de literatura
humorística. Un espíritu dotado de clara visión industrial,
después de acometida la empresa, no la dejaría reducida a la
edición de un volumen. Los largos años que, sin duda, aun le quedan
de duración al tranvía, permitirían dar al negocio sucesivas
amplitudes. Porque, es de saberse, que cuando acontece al convoy
algún percance -que suele ser cada semana-, el Consejo de
administración remite indefectiblemente una nota oficiosa a la
prensa prometiendo y anunciando que muy pronto; de un día a otro,
darán comienzo los trabajos preliminares para realizar la
proyectada conversión del tranvía actual en uno eléctrico de porte
moderno. Pero, a pesar de que los desacreditados anuncios vienen
repitiéndose desde hace medio siglo, es el caso que las obras del
tranvía eléctrico nunca dan comienzo; lo cual obliga a pensar en
que el actual seguirá arrastrándose milagrosamente Dios sabe hasta
que dichoso día. Supuesto esto y teniendo presente que, a medida
que vayan trascurriendo los años, irán en aumento los achaques y la
celebridad de esta institución locomóvil, y, por tanto, ofrecerá al
escritor ávido de asuntos para sus producciones, una creciente
abundancia de motivos dentro de dos o tres años habríase acumulado
ya original de sobra para aun nuevo tomo de la literatura
tranviaria. Por este sencillo procedimiento, si imaginamos -y de
ello lleva trazas- que el tranvía de Marín seguirá tirando otros
tantos años como los que lleva de vida, al cabo de ese tiempo
podría llegarse, no solo la publicación de una serie de obras
completas, sino a la formación de una verdadera biblioteca, de
obras escritas todas sobre tan inagotable como arcaico tema. Así,
el tranvía de Marín devendría indirectamente en uno de los autores
más fecundos de la historia literaria. V. Paz Andrade. En la
parada de Lourizán, mientras la “locomotora” toma agua.
*Publicado en El Diario de Pontevedra o 28 de outubro de 19202012-10-05T14:21:44+02:002012-10-05T14:21:44+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/por-tierras-de-galicia-combarroLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.es Valentín Paz-Andrade xunto co seu fillo Alfonso e uns amigos en
Combarro Ca.1955. Combarro se asienta en una rada de la ría,
sobre una suave jiba de la costa. Tiene un alma humildosa y
sentimental, gemela del alma de Santillana del Mar. Combarro
adormecido en un plácido quietismo, vive la añoranza ...de los
tiempos dorados, cuando eran prodigamente fecundas las entrañas del
oceano litoral y las levas emigratorias devolvían a la tierra,
trocado en oro, el sudor que sus hijos destilaron en suelos
transmarinos. Combarro es acaso el pueblecito de pescadores más
pintoresco e interesante, de más eficacia sugeridora, de más
intenso colorido local del mundo. Apiñadas a uno y otro lado de las
estrechas y sinuosas callejas -en las que sólo muy de tarde en
tarde se siente el latido de la circulación humana,- casas
envejecidas de un solo piso, abiertas en el frontal por un portón y
dos o tres ventanales que dan a un ancho y franco balcón corrido,
que vuela sobre un par de columnas formando soportal, siempre
independiente de los de viviendas adyacentes. Acaso, para el acceso
al piso, se adosa al muro jabelgado, ancha escalera de piedra,
protegida, al igual que el patín, de robusta balaustrada tallada en
granito. Las rúas, reptantes, angulosas, accidentadas, parten de
mezquimas plazuelas, donde un crucero se yergue solitario para
confluir en el atrio parroquial. Las térreas llantas de los carros
de bueyes en el ir y venir cargados a las leiras, cavaron en la
roca viva hondos relejes, que canalizan el agua hacia la playa, los
días en que el cielo llora. En los breves saledizos, sin árboles,
ni flores, los hórreos espatarrados sobre seis pies derechos,
“canastro” tejido de gruesas mimbres y tejado pajizo, con una cruz
sobre el postigo por donde no entra la cosecha paniega sinó después
de que las mazorcas desnudas de las blancas hojas que han de mullir
las míseras yácijas, se secaron en grandes ristras, colgadas de una
rama que fué promesa de pino, a lo largo de los aireados balcones.
¡Que visión más extraña y pintoresca ofrecen en la lejanía los
blancos casetos de Combarro, cuando los rosarios de grandes
espigas, como enormes collares de lunimoso ámbar, suspendidos bajo
aleros, amarillan al sol de un lento atardecer! ¡Y que fantástico
espectáculo, si en los días de grandes mareas, crece la pleamar
hasta adentrarse en embarcaderos, callejones y ruas bajas, dando al
villorio un sorprendente aspecto de poblado lacustre! Parecen
entonces haber surgido del agua los caseríos, los hórreos, las
seves, la ermita, los cruceros..., cuyas imágenes copia el movible
cristal, vereado por el ámbar luninoso de las mazorcas. Combarro
pertenence enteramente al mundo del arte. El descubrimiento de
Combarro se realizó hace pocos años. Desde esa fecha no hay artista
que, a su paso por estas tierras, no lo visite y no se rinda a la
tentación de trasladar al lienzo, a la prosa o a la ria un retazo,
una descripción, un aspecto de este maravilloso puertecillo que
surgirió a Anglada Camarasa la idea de cercarlo de una verja
preservadora de toda humana irreverencia. Diario de Pontevedra 21
de setembro de 19202012-10-02T13:21:48+02:002012-10-02T13:21:48+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/a-federaci-n-de-asociaci-ns-da-prensa-de-galicia-entregou-a-gravaci-n-dun-discurso-de-valent-n-paz-andrade-ao-consello-da-cultura-galegaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.es A Federación de Asociacións da Prensa de Galicia (FEGAPE) fixo
entrega ao Consello da Cultura Galega dunha gravación inédita do
discurso pronunciado por Valentín Paz-Andrade, o 10 de xullo de
1984 no Pazo de Fonseca, en Santiago de Compostela, con motivo da
constitución da FEGAPE, en calidade de presidente de honor da
mesma. O Presidente do CCG, Ramón Villares, agradeceu a doazón, que
incorpora ao Arquivo Sonoro de Galicia unha testemuña máis de
Valentín Paz-Andrade, a quen Luís Menéndez, presidente da
Asociación da Prensa de Santiago, glosou como “mestre de
xornalistas”. A gravación, que pasará a formar parte do Arquivo
Sonoro de Galicia, do Consello da Cultura Galega, contén as
reflexións de Valentín Paz-Andrade en defensa da liberdade de
prensa e da autonomía de Galicia. O discurso dura 16 minutos. O
acto foi tamén unha homenaxe ao sobranceiro escritor e xornalista
-impulsor e creador do xornal “Galicia-Diario de Vigo” (1922-1926)
e da revista “Industrias Pesqueras” (1927), a revista técnica máis
antiga de España- ao que este ano lle foi dedicado o “Día das
Letras Galegas. No acto, celebrado na Biblioteca do Consello da
Cultura, interviñeron o presidente da institución, Ramón Villares,
e os actuais presidente e vicepresidente da FEGAPE, Manuel González
e Luís Menéndez, responsables das asociacións da Coruña e de
Santiago de Compostela, respectivamente, e Anxo Lorenzo, Secretario
Xeral de Cultura da Xunta de Galicia. Os presentes escoitaron as
palabras de Valentín durante aquel histórico acto de constitución
da FEGAPE celebrado hai 28 anos no palacio de Fonseca, hoxe sede do
Reitorado da Universidade, que fora presidido polo entón presidente
da Xunta Gerardo Fernández Albor xunto coas primeiras autoridades
civís e académicas de Galicia.2012-10-01T16:20:23+02:002012-10-01T16:20:23+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/homenaxe-a-valent-n-paz-andrade-na-fundaci-n-salesLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esO pasado vernes 29 de setembro celebrouse unha particular homenaxe
a Valentín Paz-Andrade. Un recital poético a cargo do grupo Gnomon
e de Míriam Rodríguez, Jessica Casal e Alejandra Álvarez que
recitaron, cantaron e bailaron algúns dos versos de Valentín.
Romance da moza e do mar I Ai! miña nai, querida, pomba de fume e
la, fuxir da serra quero, lévame a ver o mar! Flor de fronteiras
verdes pechadas sobre o val, luz de ribeira anhelo, lévame a ver o
mar! Meus anos esmorecen entre a corte e o nabal, Teño soños
azuis, lévame a ver o mar! Sinto no sangue novo, as saudades de
alá, as ondas nos ouvidos, lévame a ver o mar! O mar, o mar, o
mar...! II Miña nai, coma rosa inverneira no vran pra derreter as
neves lévame a ver o mar! Agora que son moza teño sede de sal,
teño fame de cores, lévame a ver o mar! A copa núa dos peitos
abrir hei na mañá ao namoro dos soles, lévame a ver o mar! Para
os meus pés cobizo a nudez do areal, para o meu corpo as ondas...
Lévame a ver o mar! O mar, o mar, o mar...! [Pousa Nova do Mar,
Samil, 1974] 2012-09-26T13:37:04+02:002012-09-26T13:37:04+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/sintonizaci-n-del-esfuerzo-cultural-galicia-como-tareaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esPor que introduce Paz-Andrade este compoñente cultural nun libro de
“números” e de estatísticas? Ao meu modo de ver, por dúas razóns
complementares. Dunha banda, porque considera a cultura como un
campo de integración de vontades dispersas, en tanto que “cultura
propia”, e porque é o pegamento necesario para formar un ideal
colectivo, ese “destino” more Ortega y Gasset tantas veces invocado
para que Galicia se transforme e se desenvolva. Que teña, en
definitiva, unha “tarea” que cumprir. Ramón Villares Paz Siempre
es por la base, por el suelo, por el pueblo, como una literatura
recobra fuerza y se renueva. ANDRÉ GIDE. ASIMILACIÓN POR EL PUEBLO
Hemos legado a un ángulo del tema que invita a contemplar el prisma
por otra cara: la relación viva entre la sociedad gallega y su
producción cultural. O mejor, el nivel de la influencia de ésta
sobre aquélla. Pudiera ocurrir que algo nacido para obrar la
reconstitución de la personalidad y la cultura de todo un pueblo,
se fuese convirtiendo insensiblemente en un virtuosismo de
minorías. Y hasta que estuviéramos en presencia de un riesgo tal,
sin atrevernos a denunciarlo para prevenir o atajar sus
consecuencias. “Una alta cultura no puede mantenerse mucho tiempo
si no está ligada a una cultura popular; a no ser que sobreviva en
pequeños círculos esotéricos, pagando el precio de un gran
empobrecimiento.” Es Paulo Duarte, quien invoca esta cita de
Maurice Duverger. Y el ensayista brasileño añade: “Una cultura
popular no es sólo un conjunto de tradiciones artesanas y
folkóricas, sino un sistema coherente y asimilable por la masa
popular, y, en efecto, asimilado por ésta” Pienso que tales
testimonios arrojan la luz que en este momento necesitábamos para
pinzar en la médula del problema. Hace tres cuartos de siglo,
nuestro Murguía anticipaba y compartía a su manera el mismo
descelo. “Permaneced fieles al espíritu de nuestra raza”, decía a
los escritores. “Reflejad sus sentimientos, participad de sus
angustias, sentid sus cóleras; en una palabra, poned los ojos en
sus cielos y el alma en sus ideales, pues sólo así podréis producir
la obra duradera, aquella en la cual se siente palpitar la vida de
todo un pueblo”. Y reforzaba la exhortación, añadiendo: “Nada de
cuanto entre la esfera del arte y de la especulación, puede
sentirse ni explicarse sino a ese precio”. Esta postura no puede
entenderse en forma que menoscabe la independencia del arte, o la
libertad del artista. Ni tampoco echando en olvido la influencia
inmediata o retardada, de los valores estéticos en la evolución de
la mente y el gusto de la masa. Pero dejando a salvo tan
elementales principios, mantiene su validez. Nos ayuda a ver claro
el fondo de una cuestión, que parece conveniente replantear hoy.
Una cuestión de fines y de modos, ligada a la fertilidad de toda
siembra en los espíritus destinados a recibirla. ¿No consistirá,
antes que en acelerar la desasimilación literaria de Castilla, en
tornar más absorbibles por el pueblo de Galicia los frutos del
esfuerzo cultural propio? Porque en la misma medida en que prospere
la auto-asimilación, cederá automáticamente la transferencia de
valores espirituales hacia órbitas por el momento más sugestivas.
El apartamiento de la estimación y, en algún caso, de la
comprensión popular, resulta especialmente acentuado en la poesía.
Es un poeta de esta hora, en el cual coexiste el crítico -Eduardo
Blanco Amor-, quien lo ha denunciado recientemente desde América:
“Estamos ao día, e cecáis tan demasiado ao día que non reparamos
n-esta fruncida evolución, que imos deixando atrás un pobo que xa
non nos entende; fúmonos esquecendo do imprícito faitor
sociolóxico-patriótico, tan patente nos nosos devanceiros (ou sexa,
a obriga de voltar cara a sí a todo un pobo) que tería de haber
tras todol-os nosos esforzos...” El achaque a que nos referimos
ahora puede no ser una desviación eventual del movimiento
literario. Casi siempre, al ganar en calidad se pierde en
extensión. También en profundidad puede ganarse, a expensas de la
superficie. Así acontece cuando se descubren las fuentes
obstruídas, o se restablecen las bases biológicas, económicas o
históricas de un país. Sin embargo, la elaboración de los
conocimientos superiores en círculos especializados, o los
refinamientos de la expresión lírica, no pueden desconocer que el
destinatario de los mismos, mediato cuando no inmediato, es la
comunidad. El crítico de “Le Figaro Litteraire”, André Rousseaux,
lo ha recordado no hace mucho tiempo, en palabras insuperables,
refiriéndose a la poesía: “... Está, a la hora actual y en el
mundo entero, alojada en el corazón del humanismo viviente... En el
desarrollo de la humanidad contemporánea, son los poetas los que
hacen entender con más fuerza y eficacia una voz fiel a la verdad
del hombre, al misterio de su dignidad y su energía saludable.”
Sin escuchar esa voz, cuando más se hace litaratura. Y aún la
literatura, recuerda Unamuno, “si ha de ser grande, tiene que ser
un trabajo de integración. Reducida a especialidad, cae en
artificio”. En otras palabras ha insistido Sartre, proyectando su
pensamiento sobre la misión del escritor en esta hora: “Ya que el
escritor no tiene modo alguno de evadirse, queremos que se abrace
estrechamente con su época; es su única oportunidad; su época está
hecha para él y él está hecho para ella.” La desviación de
principios tan elementales se inició entre nosotros antes de 1936.
Se acentuó después. No pueden desconocerse las circunstancias
extraculturales que desarticularon las instituciones de mayor
influjo, seccionaron las trayectorias y disiparon los planes. Ni el
efecto de los mismos imponderables, restringiendo la comunicación
entre las “élites” y el pueblo. Con todo, es indispensable
propiciar la reorientación de la cultura interesando en su proceso
a mayores áreas de población. Si este pesamiento no se coloca en el
primer plano, podremos aumentar la cultura de los cultos, convencer
a los convencidos, repoblar los invernaderos intelectuales... sin
roturar el erial subyacente. Vendríamos a incidir en aquel
inconveniente capital de que el Conde de Gobineau acusaba a la
cultura antigua, incluso de Italia y la Hélade: el de “no existitr
más que para las clases superiores y dejar a las de abajo
ignorantes de su naturaleza, sus méritos y sus caminos”. EL GRUPO
Y EL DIÁLOGO Entre los conceptos de cultura, comunidad y
comunicación, existen nexos impreteribles de solidaridad funcional.
La cultura presupone adaptación a los fines de la sociedad que la
produce. Según Richard Mc Keon: “El movimiento de una cultura
refleja a la vez una aproximación a los valores singulares y un
esfuerzo de actualización de estos valores bajo una forma universal
y comunicable”. Tanto la tensión como el modo, la sintonización
con el contorno social, deben mantenerse en permanente vigencia. No
debiera transigirse con el supuesto de que, aún en circunstancias
impropicias, los frutos de la actividad cultural dejen de alimentar
a la masa. De tal achaque parece responsable la tendencia al grupo
intelectual cerrado. Reconozcamos que a su formación, y aún a su
proliferación, puede conducir el desvelo mejor intencionado en
servicio de la cultura. Pero el grupo reporduce en esfera plural
las limitaciones del individuo y las incapacidades del
individualismo. Es un brote, más o menos atenuado, de insolidaridad
social. El ensayista Francisco Ayala denuncia la presencia de este
achaque en el carácter español: “Lo que nosotros concebimos y
practicamos con preferencia es una solidaridad de hombre a hombre,
ineficaz en nuestra sociedad industrializada, hecha de grandes
masas y de ciudades gigantes.” Cierto que puede tratarse de
células de alta cultura, por definición inasequible a la masa. Aún
en tal supuesto, la desconexión absoluta conduciría a la
infecundidad, al narcisismo espiritual. Toda alta cultua debe
coexistir con una cultura popular. Sin la segunda, por mucha
calidad que la primera conquiste, será pura especulación. Será un
ejercicio de gabinete, de cámara o de capilla. No una contribución
viva al despliegue de las potencias, receptivas y creativas, que
laten en el alma innumerable del pueblo. Para ensanchar la base de
la cultura es indispensable la rehabilitación del diálogo. Saber
decir y aprender a escuchar. El diálogo entre los grupos y de los
grups con el pueblo. La liquidación de los resabios insolidarios,
los tabús del hombre culto y las intolerancias del resentido. En
Galicia, esta operación moral no conduciría más que a restablecer
la virtud razonadora, la flexibilidad temperamental, la porosidad
de conciencia, que constituyen otros tantos exponentes típicos de
la mente atlántica. Cuanto acaba de decirse, puede tomarse como una
invitación al diálogo. Preferiría que se tomara como una iniciación
del diálogo, entre gallegos, sobre la cultura gallega. Rehabilitar
el diálogo no se reduce a lubrificar las vías ya trilladas de la
comunicación. Es preciso, en algunos casos, comenzar por abrirlas,
para que las ideas, los principios, los conocimientos, circulen y
se incorporen al plasma cultural del país. LA INHIBICIÓN DE LA
CRÍTICA Esta evolución requiere la asociación de cuantas facultades
puedan contribuir tanto a la expansión como a la consistencia y
autenticidad de los resultados. En primer término, al
restablecimiento de la facultad crítica. No han logrado
desentumecerla en el meridiano gallego, ni el ardor de la
“renacencia” ochocentista, ni la eclosión literaria posterior. Como
si hubiera quedado agotada en el filo de las plumas
pre-regionalistas de Feijóo, Cernadas, Sarmiento, Cornide... La
función de la crítica se especializó después como fiscalización
intelectual de los valores producidos por el espíritu. La saludable
tercería social de la crítica entre el autor y el público
destinatario de la obra. La libre magistratura consagratoria del
mérito, debeladora del fraude, cuando se ejerce con fuero sapiente
y autónomo. El crítico no es sólo el adelantado del lector, el jefe
de recepción de la masa. Además, el crítico es quien abre las
ventanas. Las brisas nuevas penetran antes cuando la aireación
espiritual tiene sus órganos en guardia permanente. Los órganos
pueden, incluso, insuflar corrientes vivificadoras en los sectores
improductivos, estimulando la rehabilitación de las gamas
empobrecidas o las capacidades subestimadas. A la misión
estrictamente crítica se asocia la de promoción cultural, aunque
ésta sea más específica del mecenazgo. En la evolución de la
cultura gallega, la huella del romanticismo quedo marcada a flor de
piel. Aurelio Aguirre como poeta, Vesteiro Torres como poeta y
prosista biográfico, Vicetto como narrador, Jenaro Villaamil como
pintor..., han encendido las obras y las vidas -y alguno apagó la
suya-, con los destellos de aquel desordenado movimiento. No
ocurrió otro tanto con el racionalismo francés. Sólo en un círculo
finisecular de pensadores, nacidos en Pontevedra -Indalecio Amesto,
Nicanor Rey, Esperón...-, se aprecian influencias de aquella
escuela filosófica. La misma filiación ostentaba Victor Said
Armesto, cuya perspicacia crítica nos reveló precozmente el genio
literario de Valle-Inclán, como después había de explorar las
fuentes de la leyenda de Don Juan. Aquel brote no tuvo ulteriores
primaveras. El desarrollo cultural prosiguió, sin que el fiel
contraste de la crítica participara ostensible en el proceso. Y con
intervención cada vez más exigua de la autocrítica, como inexorable
consecuencia de todo régimen estimulado por la exigencia de
responsabilidad. La vacación del colegio de Aristarco en nuestro
mundo cultural, no ha impedido la floración de grandes artistas
vocacionales. Pero ha podido influir, dispersa o menguativamente,
en su obra. La crítica fortifica el mérito y previene contra la
flojedad a que a veces conduce el exceso de facilidad, la fruición
en el barroquismo, la interpretación aparencial del realismo... La
ausencia del elemento crítico, depurador y orientador a la vez,
debe estimarse nociva. Tanto más nociva cuanto más abundante sea la
producción. Lo que cuenta en ella no es la “abundancia numeral” de
las obras, que diría Ortega. Ni su énfasis sentimental y
barroquizante. En su calidad y hondura. Su creciente adaptación a
las necesidades y desenvolvimientos de la comunidad. Esta finalidad
no se logra fabricando famas efímeras, o dispensando a diestra y
siniestra la indulgencia plenaria. O relegando al silencio
desalentador obras de auténtica calidad o de relevante interés...
Ambas debilidades son típicas en el comportamiento de los círculos
impermeabilizados a la infiltración del aire exterior. Para evitar
este rieso, que a la larga esterilizaría el esfuerzo cultural, la
inhibición del ministerio de la crítica tendrá que ser superada.
También, en el sentido de crear capacidad para recibirla. Ejercer y
recibir la crítica: dos modos idóneos de comportarse
intelectualmente, para que el avance cultural se afirme.
REORIENTACIÓN HACIA LA TÉCNICA Desde que Lord Halsbury llama
“revolución neolítica”, la humanidad no se ha enfrentado con tantos
cambios en las estructuras culturales como los que viene
produciendo la Revolución Industrial. El homo sapiens, que lo hacía
todo por sí mismo, se ha convertido en el homo fragmentatus,
especializado en un quehacer singular. Ningún movimiento vivo de la
cultura contemporánea puede desentenderse del carácter tecnológico
que domina de arriba a abajo la sociedad de hoy. No hace mucho,
André Maurois se referá a este problema, diciendo: “La gran
desgracia de nuesto tiempo no es la investigación científica,
necesaria y digna de alabanza, sino el desnivel existente entre los
nuevos inventos y las instituciones humanas. La potencia física del
hombre ha progresado con una rapidez infinitamente mayor que sus
facultades espirituales.” No se trata de un problema específico
de la cultura gallega. En mayor o menor medidad, afecta al destino
de todos los pueblos. Precisamente por su universalidad y por su
inexorable gravitación, el esfuerzo cultural de Galicia tiene que
ser reorientado e intensificado en consonancia con las nuevas
condiciones en que la vida huana se desarrolla. No basta aceptar
este principio como un aforismo abstracto. Lo que realmente importa
es su desarrollo concreto referido al hombre de Galicia, cualquiera
que sea la latitud en que radique. A pesar del uniformismo
consecutivo a la generalización de los medios y los conocimientos
técnicos, los fundamentos materiales de la vida como para un
gallego y para un suizo, por ejemplo, son distintos. Como lo son
para un hombre de la costa y otro del altiplano. Aquí, la población
vive a base de los recursos marinos o agropecuarios, allí del
hierro o del carbón, los servicios públicos, del comercio, del
petróleo o de las masas arbóreas, etc. La estructura económica, a
la cual se aplican los métodos e instrumentos de la civilización
tecnológica, impone variantes determinadas en la especialización,
en la preparación del hombre para la lucha por la prosperidad. Este
cambio en los fines de la cultura reclama la adaptación a las
nuevas exigencias, comenzando desde la educación y siguiendo hasta
la enseñanza superior. Todos los grados que recorre la formación
del hombre, como miembro de la sociedad que lo engloba y como
profesional, de acomodación a la necesidad y apetencia se la vida a
que viene destinado. “Nada será más desastroso para un pueblo en
general -y para cada individuo en particular-, que la de ser
preparado para una vida que él no podrá vivir” Si el esfuerzo
cutural de Galicia no se incorporase activamente a la tarea de
capacitación, necesaria para participar y soportar la hegemonía
social de la industrialización, quedaría desfasado. Bien entendido
que tal incorporación, precisamente por ser un empeño y no un
alarde de fría mecanización, ha de salvar los valores humanos,
defendiéndolos contra la amenaza de una nueva y universal
esclavitud. COOPERACIÓN ECONÓMICA AL ESFUERZO CULTURAL Se ha
intentado en estos capítulos hacer circular por el cauce actual de
la cultura gallega una corriente de claridad. Hemos llegado, salvos
y sanos a la desembocadura. Bien quisiera haber logrado establecer
un criterio inteligible y operante sobre ciertos puntos
sustanciales. En particular, sobre aquellos que, habitualmente, se
mantienen confusos, adulterados, subestimados o sometidos a
discusión. Aunque no lo haya logrado, espero haber reverdecido los
incentivos de la meditación que puedan conducir a otros, más
autorizados y sagaces que yo, al logro de resultados diáfanos. Con
la cultura de Galicia, todos los gallegos tenemos deberes a
cumplir. No pretendo leer la cartilla a nadie. Pero, como
complemento de cuanto se lleva dicho, conviene recordar que la
cultura no es producto de bandería, credo político o clase
determinada. Ni aún de la formada por hombres e instituciones
dedicados ordinariamente a producir obras culturales o a
promoverlas. Es preciso abrirse a la comprensión de que, en el
templo y taller de la cultura, la entrada es libre. Para los
saceerdotes de la ciencia y del arte, como para los neófitos. Para
los incultos más aún que para los cultos, sin discriminación de
procedencia o de etiqueta social y política. Los escritores, los
artistas, los universitarios, los técnicos, las academias, los
institutos, los colegios profesionales, los laboratorios, los
seminarios... pueden considerarse como estado mayor y vanguardia de
la milicia cultural. Ninguna vanguardia se sostiene, en la paz como
en la guerra, si la retaguardia no acude diligentemente a
alimentarla y pertrecharla. Por tanto, en la fisiología de la
cultura todos estamos implicados, si bien con función distinta.
Distinta, pero convergente. La cultura es un legado recibido por
las generaciones. Un legado del espíritu materializado en obras,
sistemas de acción o de expresión, costumbres, capacidades... No
podemos dejar que se dilapide o empobrezca en nuestras manos.
Estamos obligados a mantener la tradición cultural recibida,
renovándola y actualizándola. A engrosar su caudal con nuestras
voces, con la parcela de verdad por nosostros conquistada, con el
aroma de nuestro tiempo... para transmitirlo todo a nuestros hijos.
La razón de este deber colectivo no deriva solamente de la
condición de gallegos o de españoles. Tiene una naturaleza más
profunda y extensa. Deriva primariamente de nuestra integración en
la humanidad y nuestra localización en las avanzadillas de la
civilización occidental. Mientras toda cultura se conciba como
desarrollo integral del hombre, no es posible desarticular
cualquiera de ellas del destino común de los pueblos, en el cual
tiene reservado el nuesto su cupo irrepudiable. Ya se ha señalado
en qué consiste el deber. No todos estamos obligados a cumplirlo
del mismo modo, en el cual tiene reservado el nuesto su cupo
irrepudiable. Ya se ha señalado en qué consiste el deber. No todos
estamos obligados a cumplirlo del mismo modo, en la misma escala o
en la misma hora. Cada uno ha de hacerlo conforme a sus aptitudes,
facultades, disponibilidades... Los intelectuales, artistas o
científicos, entregándose a su actividad creadora. Las
instituciones, a facilitar y ordenar la investigación, difundir sus
frutos, organizar la capacitación, promover el cultivo de nuevas
sementeras del conocimiento o la recuperación de las parcelas
improductivas... Los demás, a proporcionar lo que puedan: el clima
propicio para el auge de las empresas culturales y los medios
económicos para ejecutarlas. “A la inversa de lo que ocurre en los
países anglosajones -ha escrito también Francisco Ayala-, es raro
encontrar entre nosotros fundaciones, obras de beneficencia o
servicios sociales debidos a la iniciativa privada”. Tal
apreciación se hizo con referencia a España, pero en Galicia la
realidad no es distinta. Con alguna edificante excepción: las
colonias de emigrados fundadoras de escuelas, o el rasgo de algún
individual benefactor hacia la región, la aldea, o la ciudad donde
ha vivido. Otras formas de mecenazgo, más costosas y
especializadas, apenas se han producido entre nosotros. La
cooperación económica y la actividad de los intelectuales, libre y
colegiada, son los factores clave del desarrollo cultural. Siempre
a condición de que se combinen en una acción sistemática, dirigida
hacia objetivos asequibles, pero esenciales. En una acción abierta
al tiempo y al afán de todos los hombres capaces, sin
exclusivismos, sin previas excomuniones, sin interferencias
extraculturales. Y hacia objetivos palpitantes, que recojan estados
sociales, económicos o espirituales de la gente gallega; que nos
hagan a todos solidarios del destino común y nos proporcionen las
fuerzas necesarias para levantar la realidad de Galicia al nivel de
nuestros sueños. *Fragmento de Galicia como tarea, publicado polo
Centro Galego de Bos Aires en 1959 2012-09-24T14:15:15+02:002012-09-24T14:15:15+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/perspectiva-del-desarrollo-cultural-galicia-como-tareaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esA terceira parte do libro está dedicada ao “tema de la cultura
gallega”, no que insire en contidos ben diversos. Hai unha
reflexión antropolóxica sobre o concepto de cultura e a súa
plasmación na Península Ibérica, inspirada entre outros por P.
Bosch-Gimpera. E hai logo unha descrición polo miúdo da historia
lingüística e literaria de Galicia, desde os primeiros tempos ata a
actualidade. Pode parecer algo extemporánea esta atención á
literatura, como en parte llo parecía a un lector como Isaac
Díaz-Pardo, daquela residente temporal na Arxentina, que nunha
carta a Paz-Andrade (30-06-1958) escrita aos poucos días de chegar
o orixinal do libro a Buenos Aires, confésalle que “a parte de
literatura galega despois dos precursores posiblemente lle
sobraba”. O autor non fixo caso deste comentario e o libro foi
imprentado sen variacións de importancia. Ramón Villares Paz
RENACIMIENTO Y BIFURCACIÓN CULTURALES Tras el largo poniente
románico, Macías, O Namorado, y Rodríguez da Cámara, se llevaron a
la tierra los acordes finales del ciclo lírico medioeval. La
fertilidad del espíritu gallego parecía haberse enterrado con
ellos, a la sombra de la palmera de Hervón. El polvo de cuatro
siglos precipitó sobre las fuentes, pero no logró cegar
definitivamente el manantial. Entre las nieblas y apariciones del
período hechizado, se levantó una corriente de centrifugación
letrada, más que literaria, para agravar el espasmo de la tradición
cultural gallega. Los valores nativamente destinados a nutrirla, se
fueron asimilando a la expresión castellana. Sólo en el cultivo de
algunas artes, cuyos lenguajes formales no acusan el acento local,
aquella tradición se sostuvo. Me refiero, como es obvio, a la
arquitectura y a la escultura. En una y otra, durante el apogeo del
barroco, Galicia encuentra su expresión propia, con grandiosidad
paralela a la que alcanzará en los siglos del románico. La pintura,
apenas había participado hasta entonces en nuestro complejo
cultural con independencia de las otras plásticas mayores. En la
quinta década del XIX se produjo el afloramiento de la vena
perdida. No fué solamente una efusión de voces líricas. Antolín
Faraldo, Neira de Mosquera, Rúa Figueroa..., frente al decaimiento
de la personalidad regional esbozaron la reacción crítica. La
trágica vendimia de Carral, tras el aplastamiento de la Revolución
Gallega en 1846, reavivó la llama de los sentimientos
prematuramente perseguidos. Medio siglo después, Alfredo Brañas
habría de elaborar la primera estructuración del pensamiento
autonomista. Pero ya Vicetto y Murguía, principalmente, avanzaron
desde los cronicones a la historia avalada por un sistema
adveratorio de fuentes. Rodríguez, Curveiro Piñol y Marcial
Valladares ordenaron los primeros diccionarios gallego-castellanos,
a base de filones independientes del portugués, más populares que
literarios. Saco y Arce, otro clérigo docto al servicio de la
cultura de su tierra, compuso la primera gramática. El tono mayor
del movimiento fué regido, como siempre, por los poetas. Con ellos
emnudeciera la voz específica de Galicia. Por ellos fué recobrada.
La generación del Pastor Díaz, Juan Manuel Pintos, García
Ferreiro...; el despliegue de cantores nuevos en las páginas
históricas del Album de la Caridad..., devolvieron a Galicia su
verbo genuíno, alzándolo de la postración rural. Merced a la
romántica movilización de las liras, quedó desgajada la corriente
secular de asimilación a la lengua del imperio desmoronado. En
adelante, Galicia ya no habría de abandonar la evolución cultural
autónoma. Por fortuna, la vitalidad retenida era tanta que pudo
sustentar en pujante coexistencia los dos procesos: el de
asimilación, con un cartel de epígonos que va desde el P. Feijóo a
la Pardo Bazán y a Valle Inclán; y el de desasimilación, que debe
merecer ahora un análisis más ceñido. LOS GRANDES POETAS DEL
PUEBLO Rosalía ha sido la figura sagrada del renacimiento gallego.
Y no por su pura dimensión poética, con ser excepcional.
Principalmente, por la cálida inmersión de su estro en el drama de
la existencia gallega. Por a profundidad de sus objetivaciones
líricas, expresando el dolor sedimentado en la entraña de la raza:
“O forno está sin pan, o lar sin leña, non canta o galo alí. E se
non é co a pena que o consume, o probe soio está co seu sofrir...”
Pondal es su contrafigura. Más que al mundo, pertenece al
trasmundo poético de su tierra y de su mar. Lo poético en este
caso, más que en otros, engloba lo frofético. Todo lo que es
ondulación sentimental en la musa del Sar, es arista y reciedumbre
en el bardo del Allóns. La andustia del presente que vibra en
aquélla, su imperioso realismo, ést los trasforma en evocación,
vaticinio o pura invención mitográfica. “Algo de vago e fero, do
meu ser no profundo, eu levo com'as brétemas dos curutos escuros; é
unha ruda e salvaxe inclinación dos seres vagamundos.” “Pondal
-dice García Martí- es el poeta cósmico, en cierto modo; poeta que
inspira sus cantos en los propios orígenes legendarios de su raza.
Rosalía -añade-, se centra en las características sustantivas del
alma de su pueblo, en ese dolor del pueblo gallego que se siente
desterrado del mundo.” Esta dualidad de creadores de belleza sólo
era posible en un país cuyo trasmundo aparece casi tan habitado
como su mundo. Lo cual demuestra que el alma popular, aún dormida
durante siglos, no estuvo inactiva. No ha creado con la palabra,
pero ha creado con el sueño, la imaginación, el mito, la evasión de
lo real ingrato hacia lo ideal liberado. ¡Buen testimonio éste,
para certificar nuestra ascendencia céltica! Es Curros Enríquez el
tercer hombre de nuestro renacimiento literario. Algo así como el
contrapunto masculino de Rosalía. Cuando la queja se viriliza se
transforma en treno, flagelo, anatema... y el poeta adquiere
aureola de apóstol: “Teño unha corda muda na miña lira torva. ...
... ... ... ... ... ... ... ... ... Castigos pr'os verdugos, pr-os
mártires coroas, consolos pr'os escravos latexan n'esa corda.”
Los tres fueron poetas leídos, comprendidos y amados por el pueblo.
En la misma línea de afección popular se han situado Francisco Añón
y Lamas Carvajal. Este, de los cinco, el más cercano a nosotros
cronológicamente. En orden a la evolución poética, el más alejado.
Aquella siembra lírica no tardó en dar nuevos frutos. En la segunda
década nacieron las “Irmandades da Fala”, células de la
restauración idiomática en la tribuna, en la prensa, en la labor
política y cultural. A su origen quedó honrosamente vinculada la
pluma de un gran periodista: Antón Vilar Ponte. EVOLUCIÓN DE LAS
ARTES Durante la mitad del siglo que trascurre, la gesta cultural
de Galicia adquirió más ambiciosos desarrollos. El sentido de la
reconstrucción espiritual, recibido en herencia de los Precursores,
se proyectó hacia nuevas líneas de avance. Todos los campos de la
cultura, desde la etnografía al arte, desde la prehistoria a la
economía, desde la investigación a la poesía, con mayor o menor
exuberancia, entraron en animosa germinación. El alcaloide
patriótico inyectado por las “Irmandades”, la sazonada obra del
“Seminario de Estudos Galegos”, el esfuerzo de las editoriales
-especialmente “Nos”-, el clima de la prensa afín... contribuyeron
poderosamente a nutrir y fortificar la expansión. Conviene sopesar
ahora los logros más sutaciales de este período. El ejemplo de la
pintura es alentador. Galicia, fértil en poetas -a pesar del
aserto, subestimatorio, del clásico castellano-, no lo fuera en
pintores. Parece la excepción más ilustre el velazqueño Antonio de
Puga -segunda mitad del siglo XVII-. Sus cuadros prestigian
L'Ermitage, de Petrogrado, y alguna colección particular de New
York. El XIX, siglo del despertar galaico, también acusará su
lozanía en este difícil domino de la plástica. Pero en Fernández
Eresa, Cancela del Río, Jenaro Villaamil, Dionisio Fierros, Parada
Justel, Ovidio Murguía, Serafín Avendaño, Souto Cuero...,
románticos y postrománticos, no se acusaron inquietudes
renovadoras, ni preocupaciones de escuela. Con mayor o menor
inflexión personal, ninguno intentó rebelarse contra la enrarecida
ortodoxia de la academia, buscando el hallazgo estético por su
cuenta. Coetáneamente, estallaba en Francia la revolución del arte
vivo contra el arte esclerosado. En 1874 los impresionistas
emprendían el primero de los movimientos, destinados a dominar en
todo el mundo el panorama de la pintura contemporánea. Castelao fué
elportador de los primeros contagios. Los incorporó a la
caricatura, el dibujo y el grabado. Con ellos logró las síntesis
más impresionantes del carácter y el destino del hombre gallego.
Vicente Risco fué, entre nosotros, el expositor de los principios
del “art nouveau”. En la tercera década del siglo, los pintores
jóvenes comenzaron a abandonar los senderos rituales. Era necesario
contemplar su obra con los ojos purgados de antevisiones caducas.
La escasa asistencia que encontraron no frenó sus avances en
calidad y en número, ni rectificó el sentido renovador de su lucha.
Podrán no autorizar aún las afinidades de sus obras una
caracterización de escuela. En todo caso,, Galicia, entre artistas
residentes y emigrados, ofrece un plantel de mayor interés que, en
conjunto, cualquier otra región peninsular. La fuerza y
personalidad de algunos, así como la calidad de los valores
formales que los más representativos incorporan a sus lienzos,
constituyen una alta reivindicación cultural. Merced a ella,
Galicia comienza a adquirir presencia digna y singular en las
galerías del arte universal. Con menos vivacidad y audacia, el
fenómeno evolucionó en la escultura. Ha avanzado poco en el camino
de la abstracción, pero ha logrado reentrocar fructíferamente con
la mejor ascendencia occidental de este arte: el románico. En
cambio, la música permanece en sordo marasmo. He aquí un arte cuya
escasa fertilidad en Galicia, dotada de tan rica solera
lírico-popular, carece de explicación convincente. El pueblo siguió
cantando sus “aires”, espontáneamente renovados en la letra, el
ritmo, la melodía... Don Perfecto Feijóo introdujo en la floración
del canto la disciplina coral, aunque sin remoción de los elementos
tradiconales. Don Castro Sampedro animó la investigación y la
ordenación del tesoro enmohecido o disperso. En la misma cuna nace
la Sociedad Polifónica de Pontevedra, hasta hoy el conjunto más
relevante en el campo de la interpretación. Contrariamente, el de
la composición se mantiene poco menos que estéril. La generación
finisecular de Montes, Veiga, Chané, Adalid, Baldomir... apenas ha
tenido continuadores. Al menos, del aliento y la pureza que parecen
reclamar, tanto la herencia de aquellos, como la riqueza del
potencial lírico que sigue vibrando en las garagantas del pueblo.
NODRIZA DE DOS LITERATURAS Corresponde a los hombres de letras la
gloria de haber rendido, en el período a que ahora nos referimos,
el esfuerzo más tenso y fecundo. Su ardor de fertilidad y la
irisación de su numen, han permitido arribar al cultivo de todos
los géneros. En alguno, como la poesía, ha llegdo al grado más alto
de la temperatura de la creación. Otros, como el teatro, la
novela..., en gallego se mantinen deficitarios. Sin embargo, en
todos se canceló el abandono. La bifurcación en dos áreas
lingüísticas ha continuado. Galicia siguió siendo nodriza
inagorable de dos literaturas. Esta dualidad incluso se ha
intensificado, sin aparente merma recíproca. Un mayor número de
escritores manejan ambos idiomas. Algunos se han polarizado
íntegramente hacia el gallego. Otros, hacia el castellano. Como
patente máxima de la fecundidad espiritual de Galicia en medio
siglo creciene, conviene recordar esta hazaña singular: dió
simultáneamente a ambos idiomas sus artífices más excelsos:
Cabanillas y Castelao, de un lado; Valle-Inclán de otro. Los
mejores humoristas contemporáneos: Castelao otra vez, de una banda;
Julio Camba y Fernández-Florez de otra. Y además, al castellano, su
magistral investidor y exegeta, Menéndez Pidal. Esta gloriosa
paridad, sugiere un escolio edificante. El dominio de la lengua de
Castilla se extiende desde los Pirineos a los Andes. Se ejerce
sobre territorios bilingües y monolingües; peninsulares, insulares
y americanos. De ninguno de ellos da obtenido España, en cualquier
momento histórico, tantos valores cimeros y substanciales para el
enriquecimiento del idioma como los que Galicia el ha ofrecido en
este período. Que, sincrónicamente, es el de mayor cultuo al idioma
propio. En contraste, Galicia ha sido siempre la cenicienta
lingüística de España. No Cataluña, cuyo idioma, aunque glorioso,
es estrictamente vernáculo, y cuya aportación a la literatura
castellana, a pesar de sus casi tres millones y medio de habtantes,
es incomparablemente inferior. En igual postergación se han tenido
al gallego y al vascuence. Y en el mismo índice de desafección
externa. Al gallego, con el cual se han renovado los tejidos del
castellano y se ha acrecentado su jerarquía estética. Al
gallego-portugués, lengua internacional en la historia y en la
realidad, hablada por más de setenta millones de personas,
repartidas en cuatro continentes. LA POESÍA Y LA PROSA La
evolución interna de la cultura gallega, regerida a la creación
literaria, exige más cumplido examen. Se ha manifestado en una
copiosa y sotenida proliferación poética, degajda al tempo del
retoricismo clásico. Con independencia de la frondosidad del
fenómeno, el crítico debe valorar en él su creciente desd´ñen hacia
las formas estéticamente atrasadas. La tendencia se inicia cuando
Cabanillas, “No Desterro” de Cuba -donde se apagara la lira de
Curros-, sintoniza con el modernismo. Bajo la misma bandera, en la
vertiente castellana, Galicia había destacado ya a otro gran
cincelador lírico, Antonio Rey Soto. El eslabón siguiente lo forjan
dos malogrados: Manuel Antonio y Amado Xarballo. Parecen consumidos
rematuramente en la pureza de su llama virgen. Nunca las
estructuras líricas en gallego se habían montado sobre más felices
y directas imágenes, o se habán poblado interiormente de más
novedosos ritmos. La dualidad en el cultivo de los dos idiomas
también persitió en el libre mundo de la poesía. Pero con desigual
proyección. De los poetas gallegos en castellano, Juan B. Andrade
asalto la vanguardia de las musas. Y para ello, con un libro,
“Diana de Gaita”, impregnado, desde el título al último verso, en
quitaesencias de su tierra: “La gaita va soltando cintas de voz
al viento. La gaita va dejando en el azul su aliento. Fuco de
gaitero Chco de Abelenda de tamborileiro”. El avance en la línea
de la creación poética, ha tenido su paralelo en la prosa. Durante
el siglo XIX, el idioma, incluso en Rosalía, se resentía de los
cuatro siglos de relegación al barbecho. Especialmente para su
empleo en la novela, el teatro, el cuento, la monografía, el
ensayo... Retenía una sobrecarga de adherencias y suplencias de más
áspera textura románica. Le añadían rigidez, a la par que le
restaban pureza. La prosa, aunque no lo parezca, exige un acervo
verbal más rico y matizado que el verso. Tales significación y
flexibilidad no fueron adquiridas en el uso literario del gallego
hasta el ciclo que se inicia con Noriega y Cabanillas, para
culminar, en Castelao. Tres valores que, en distinta escala,
mantienen sus nombres y su obra bañadas en el fervor popular.
Representan, por ahora, el grado máximo del esfuerzo reitegrador de
la cultura gallega frente al cerco hegemónico del castellano. LA
ACTIVIDAD EDITORIAL El desarrollo de la prensa en Galicia, alcanzó
su momento más brillante en el período inter-bélico. Llegaron a
publicarse coetáneamente en la tercera década del siglo nada menos
que 25 diarios. No se ha valorizado aún debidamente aquel alarde,
ni el servicio que ha representado en beneficio de a cultura
regional. Uno y otro cobran singular relevancia a la vista de la
poca durabilidad posterior del esfuerzo. En menos de veinte años,
los 25 diarios gallegos quedaron reducidos a 8. Este número se
cubría antes por una sola provincia, fuese la de Coruña o la de
Pontevedra y aún se ha excedido en ambas. De las diez ciudades
gallegas con diario propio, sólo cinco conservan alguno o algunos.
Pontevedra y Ferrol representan, en tal sentido, las bajas menos
justificables. Cuando el número de sus habitantes no pasaba de la
mitad del que cuenta hoy, una publicaba 3 y otra 2 diarios
matutinos. Desde hace más de quince años sus voces impresas
enmudecieron, salvo a través de algún semanario. Otro tanto sucede
en Tuy, Villagarcía y Monforte, donde se editaron diarios locales,
algunos durante muchos años. No debe desconocerse que muchos de
aquellos periódicos vivieron lánguidamente. Pero la declinación ha
afectado incluso a las ciudades más pujantes. Vigo y La Coruña, que
publicaban 4 diarios cada una, conservan 2 solamente. Santiago,
Lugo y Orense, que editaban 3 cada una, los ven hoy reducidos a 2
en la ciudad del Apóstol, y a 1 en las otras dos. La evolución de
un momento a otro de la prensa diaria gallega merece registrarse
más gráficamente: La caída de tantas hojas impresas, fué barriendo
hasta los viejos semanarios de las villas: Verín, Ribadavia,
Ribadeo, La Estrada... Es natural que haya repercutido en
incremento de la circulación de las que sobreviven.
Estadísticamente, por el número de ejemplares de su prensa diaria,
Galicia ocupa el cuerto lugar entre las regiones españolas. No
obstante, el índice de lectores para casi tres millones de
habitantes debe considerarse poco satisfactorio. Las tiradas
declaradas en 1956 sumaron 24,9 millones de ejemplares. Suponen una
circulación media diaria de 68,000 ejemplares. De cada 25
habitantes aproximadamente, sólo uno adquiere un diario de la
región. El País Vasco-Navarro, con poco más de la mitad de los
habitantes de Galicia, en 1956 editó 60.8 millones de ejemplares.
Representa esta cifra una circulación diaria no inferior a 193.000
periódicos. Allí, cada 12 habitantes adquiere uno. Además, mientras
en Galicia, desde 1946, el aumento ha sido de 2,8 millones en 10
años, en aquellas provncias fué de 16,9. Pasando al sector de
libros, el problema cambia de aspecto. La actividad editorial se
resiente más que del número de obras, de su casi exclusiva
polarización hacia la literatura, denominación en que se aloja
hasta los novelones del Oeste. He aquí como especifica la
estadística la producción de un año: En 1955, el predoominio de las
ediciones clasificadas como literarias, con más o menos rigor,
resultó aún más acentuado. De un total de 120 sólo se clasificaron
9 obras de historia y geografía, 5 de arte, 5 de ciencias sociales,
3 de tecnología y 3 de religión. Valencia y Vascongadas tienen una
producción bibliográfica similar a la de Galicia, en cantidad. Pero
mientras aquí en un año se editaron 78 libros de versos y prosa
literaria, en la región del Turia se editaron 54 y en Euskalerría
45. El resto, hasta 107 en una y 106 en otra, lo constituyen obras
científicas, económicas, tecnológicas... *Fragmento de Galicia
como tarea, publicado polo Centro Galego de Bos Aires en 1959
2012-09-21T13:09:04+02:002012-09-21T13:09:04+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/la-problem-tica-del-gallego-galicia-como-tareaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esEsta é unha idea constante en Paz-Andrade, que formula neste libro
pero que seguirá mantendo nos seus textos posteriores, incluídos
aqueles que teñen unha fasquía claramente económica como será La
marginación de Galicia (1970), no que tamén se inclúe un capítulo
sobre a “marxinación” da lingua e unha apelación á súa dimensión
“transcontinental”. O mesmo acontece en Galicia como tarea, onde se
reflicte sobre o “destino histórico” truncado da lingua galega na
súa evolución histórica, que había de ser “hacia el sur y sobre el
mar” e que ficou escindida, máis que frustrada, pola afirmación do
reino de Portugal e a súa expansión ultramaria. A novidade de
posición lingüística de Paz-Andrade é que non renuncia ao valor da
lingua galega e á súa propia peculiaridade no conxunto do sistema
político portugués, pero non a reducía unicamente ao territoro
galego. Sendo como era unha lingua “non vernácula” -de acordo coa
definición da UNESCO apuntada polo autor, segundo a que non se lle
atribúe tal característica á fala popular dun país que é lingua
oficial doutro-, o idioma galego forma parte dun conxunto que “se
extiende a cuatro continentes”, sendo o seu principal valor a
capacidade de comunicación con millóns de persoas (“setenta
millones”, naquela altura). A lingua, máis que para “ser” -posición
sostida rexamente por Ramón Piñeiro coa súa interpretación
herderiana do idioma- debía ser entendida para “facer”, como un
tesouro que alargaba mundialmente o “mapa do idioma de Rosalía e de
Camoens” Ramón Villares Paz LA ENSEÑANZA EN LA LENGUA NO
MATERNA La segunda aurora cultural sobre el horizonte originario,
despuntó en el ocaso del Romanticismo. “Sin éste no se explica la
resurrección, después de varios siglos de entierro literario, del
gallego como instrumento artístico”. (Varela). Cuando los
Precursores comenzaron de nuevo a rotular el erial, acudieron a los
labios del pueblo. “Porque la lengua -como escribió Ortega y
Gasset-, que es siempre y últimamente la lengua materna, no se
aprende en gramáticas y diccionarios, sino en el decir de la
gente”. Algunos, ni siquiera la utilizaron en sus escritos. Otros,
la emplearon a medias. No porque el complejo de inferioridad
operase sobre aquella vanguardia gloriosa. Lo que podría operar era
el temor a la imperfección literaria por falta de familiarización
con el instrumento degradado, así como la necesidad de procurar a
las ideas restauradoras un mayor círculo de lectores. El problema
hacia abajo, adquirió distinta morfología. Adoptó los caracteres de
un conflicto entre la lengua materna y la lengua oficial, en la
enseñanza primaria. El niño, para librarse del analfabetismo, se
vió forzado a una doble lucha simultánea: la de apreder a leer y
aprender una lengua distinta a la materna. Y no en el “decir de la
gente”, sino en el del maestro. Muchas veces, cuando éste procedía
de otra región, sus contactos primeros con los alumnos eran de
recíproca y total incomprensión. Esta situación puede haberse
atenuado, pero no ha desaparecido. Entre la población rural y
marinera, que representan dos tercios de toda la de Galicia, el
conflicto subsiste. Y tiene la mayor trascendencia en orden a la
eficiencia de la iniciacion cultural. Aún hay en Galicia
analfabetos. La proporción no es muy elevada, pero excede del 13
por ciento en tres provincias. En la de Lugo se aproxima al 12,
como la estadística muestra PROPORCIÓN DE HABITANTES SIN
INSTRUCCIÓN, EN GALICIA Provincias Alfabetos
Analfabetos % habitantes Coruña
690.418 13,02%
Lugo 388.445
11,87% Orense
350.305 13,22% Pontevedra
485.995 13,44% Fuente: I.N.E. Censo de
1950 Nadie discute hoy que “la lengua materna constituye el medio
ideal para enseñar a un niño”. Pero como este elemental principio,
tanto pedagógico como biológico, en relación a Galicia se mantiene
postergado, no sobrará una breve justificación. En un reciente
estudio de la Unesco, se afronta el problema desde diversos
ángulos. Cuando utiliza el psicológico, dice que la lengua materna
es el “sistema de signos que funciona de manera automática en la
mente del niño para permitirle expresarse y comprender”. Cuando
utiliza el educativo, que “el niño aprende más rápidamente
empleando esa lengua que mediante otra con la que no está
familiarizado”. “El niño –escribe Vendryes- sólo da lo que recibe;
opera sobre los elementos que recoge a su alrededor; con ellos
combina sus palabras y sus frases. Cumple un trabajo de imitación,
no de creación”. También Ortega afirma que el empleo de una lengua
por los individuos “es predominantemente irracional”. Esta aserción
es válida respecto a la lengua que se aprende, no a la que se
estudia; a la propia, no a la adquirida. En la primera de ambas
funciones actúan los reflejos condicionados: “Los niños aprenden
una lengua por un proceso constante de pruebas y errores, pero muy
pronto la lengua materna se convierte en un hábito adquirido y la
posición de sus órganos de fonación para producir el fonema
adecuado, como igualmente la disposicón de todos los elementos
lingüísticos, adquieren automatismo.” Bergson, en otras palabras,
registró la misma reacción de la mente humana: “El mecanismo de
nuestro intelecto -escribe-, está contruído específicamente de
manera tal que aisle nuestra aprehensión de la naturaleza física,
en una forma que nos capacita para actuar sobre ella.” En este
fenómeno íntimo se engendra la predisposición del niño al
aprendizaje del idioma maternal. Esta facilidad natural se pierde
cuando la enseñanza es administrada en otra lengua, aunque sea
afín.Y, al mismo tiempo, se producen las resistencias inevitables
de la adaptación al sistema verbal extraño. CONDICIÓN NO
VERNACULAR DEL GALLEGO Aún se pueden encontrar gallegos que rebajen
irresponsablemente a dialecto la jerarquía de su idioma nativo.
Para los irresponsables no escribimos ahora. Pero entre los
responsables, tal vez ninguno rehusará calificarlo como lengua
vernácula. Basta esta consideración para revelar hasta qué punto se
ha subestimado la razón fundamental que justifica la supervivencia
y valorización del idioma gallego. Para mí, esta razón no es otra
que la de ser un instrumento eficaz que permite comunicarse y
entenderse, actualmente, con más de setenta millones de hombres.
Sólo cuatro idiomas más, entre tantos como se hablan en el mundo,
disfrutan de una expansión semejante. Frente a esta realidad, que
el mismo idioma se module con distinto acento y hasta que un cierto
número de palabras y giros se pronuncien o construyan de manera
diferente en Galicia, Portugal y Brasil, tiene una importancia
secundaria. Nunca podrá explicar satisfactoriamente la desconexión
práctica entre la rama galaica y la lusa, del idioma común. Y mucho
menos, la orientación del problema, cerrando sus perspectivas
dentro del marco regional y el concepto vernacular del idioma.
También la Unesco, en una reciente reunión de especialistas, ha
establecido la definición en vigor de la “lengua vernácula”: “Es la
lengua materna de un grupo dominado social o políticamente por otro
que habla una lengua diferente. No consideramos vernácula la lengua
de una minoría de un país cuando es la lengua oficial de otro
pais.” Toda posición que suponga desconocimiento de la unidad
estructural, deben en este caso repuntarse falsa. Autoridad tan
indiscutida como Menéndez Pelayo sostiene: “No sólo son idénticas
en su esencia las lenguas gallega y portuguesa, sino que las formas
arcaicas y populares... han de calificarse de verdaderos
galleguismos”. Por tanto, no puede parecer razonable cualquier
tendencia que reduzca el problema a la rehabilitación literaria de
una lengua retardada en su forma escrita, haciendo caso omiso, o
poco menos, de la evolución que experimentó durante siglos de uso
múltiple y pleno, fuera del área de origen. Mucho más constructiva
sería la tendencia a la asimilación de las voces necesarias, cuyo
uso es normal en la otra rama del mismo árbol lingüístico. No
intento argumentar en favor de un criterio artificiosamente
unificador, que suprima las variantes locales, fonéticas u
ortográficas. Aun en idioma tan resistente a las metamorfosis
ambientales como el castellano, algunas diferencias modales
existen. Como existen, si bien en escala mayor, tanto en el inglés
como en el francés. Lo que no resulta admisible es que, cuando la
diversidad de matices no impide que se entiendan entre sí los
practicantes de cada uno, quede oscurecido el valor de una lengua,
como vehículo de relación oral y escrita, entre un grupo tan
importante de países como el formado por la comunidad idiomática
galaico-lusitana. ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO “Otro hecho
importante -apunta Lowie-, es que los lenguajes no pueden
jerarquizarse de acuerdo con ninguna escala”. Por eso también han
de considerarse en el problema del gallego, sus aspectos político,
social y económico. Entendemos que es en estos aspectos, donde
debemos con preferencia encontrar la base para la defensa del
idioma natal, contra todos los ataques que a su cultivo se dirijan,
o los frenos que a su expansión se opongan. Para convencerse de la
fuerza que alcanza el razonamiento, sirviéndose de tales apoyos
extra-literarios, basta con imaginar una situación extrema. Aquella
a que, irreflexivamente, quisieran llegar algunos. La de que el
gallego, en Galicia, dejara de ser una lengua viva. En tal
supuesto, se hablaría castellano en Lugo con la misma exclusividad
que en ... Cuenca. Los maestros procedentes de otras regiones, no
tendrían dificultad alguna para entenderse con un niño nacido en
Corme o en la sierra de Queixa. Dentro de esta aparente felicidad,
se engendraría el drama de que los gallegos, al atravesar la
frontera del Miño, no pudieran entenderse fácilmente con sus
hermanos de la otra orilla. Y que los emigrantes al Brasil, lo
fueran como a un país de lengua extraña. Es evidente que tal
situación representaría un empobrecimiento efectivo fundido en
Europa, América, Africa y Asia. Un instrumento especialmente útil
para los trabajadores, necesitados de buscar ocupación fuera del
suelo nativo. Y en los países de afinidad lingüística,
preferentemente. Por tanto, la conservación y cultivo del idioma
propio es un imperativo ligado a la economía y la vida de los
habitantes de Galicia, tanto como a su cultura y su historia.
Independientemente de su valor espiritual y de su primacía, dentro
de la maravillosa eclosión de las lenguas neo-latinas, es la propia
existencia de Galicia como pueblo, la que reclama una política
inspirada en los principios aquí esbozados. No será necesario
añadir que, un trato generoso hacia el gallego nunca implicaría
mengua para la difusión del castellano. Este riesgo no podría
producirse hoy. Por el contrario, se trata de incrementar la
conviencia en provecho común. ESPAÑA Y EL IDIOMA GALLEGO Falta
aún por cosiderar otro aspecto del problema. Aquel que se descubre
al enfocarlo desde el ángulo estrictamente español. Es conveniente
detenerse a meditar si este segundo punto de vista, aún dentro del
más encendido nacionalismo, refuerza o contradice el primero. El
castellano se habla en veinte naciones del nuevo Continente. Pero
la más extensa y poblada del área ibero-americana, habla protugués.
Sólo el gallego puede utilizarse como vehículo para la relación con
el Brasil, donde tal vez se acumula la mayor desponibilidad de
recursos naturales del mundo, y tanto el nivel demográfico como el
desarrollo económico, adquieran aceleradamente dimensiones
espectaculares. Nadie pone hoy en duda que, algún día, seguramente
no muy lejano, la hegemonía económica mundal habrá de ser ejercida,
o cuando menos compartida, por aquel favorecido pedazo del mundo
cuya conquista inició Pedro Alvarez Cabral. Con sólo tener en
cuenta esta innegable realidad -que se viene encima de nosotros con
una fuerza imponente-, hay bastante para adoptar una posición
operante en relación al tema. Galicia posee una de las cuatro
grandes lenguas atlánticas, difundidas desde el Mediterráneo a
Filipinas. Esta circunstancia pone en manos de España dos de los
imperios lingüísticos occidentales. ¿Puede alguien, que se titule
buen español, pretender que España renuncie a uno de ellos? Ningún
otro país goza de tan valiosa duplicidad, ni puede considerarse
favorecido con privilegio equivalente. En la disponibilidad de la
doble vía para la relación con la comunidad hispánica, reside la
clave que puede tornar asequibles más eficientes y duraderas
proyecciones. Desde las trasferencias de población, hasta la
expansión económica y cultural en el continente colombino.
*Fragmento de Galicia como tarea, publicado polo Centro Galego de
Bos Aires en 1959 2012-09-19T09:52:49+02:002012-09-19T09:52:49+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/el-hombre-y-su-destino-fines-de-la-culturaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esEl proceso de la cultura, cualquiera que sea la comunidad en la
cual se implante, arranca del hombre. Esta doble unidad viviente,
alma y cuerpo, es siempre eje implícito en torno al cual gira la
evolución del conocimiento. Pero los ulteriores desarrollos del
proceso, a pesar de ser obra del hombre mismo, pueden desviar el
curso de aquel, condenándolo a relativa infecundidad en orden a su
objetivo impreterible. Cuando el mito nietzscheano del superhombre
aun levantaba ecos en las esquinas del mundo culto, Alexis Carrel
lanzaba a los mismos vientos su teoría de L´Homme cette inconu.
Tanto las desorbitaciones como las inhibiciones en torno al hombre,
así en el terreno filosófico como en el sociológico, debían
provocar un movimiento de retorno. El hombre, con su destino a
cuestas, como pura existencia dentro del drama universal y al
margen de las modas inelectuales, vuelve a constituir el nudo de
las preocupaciones contemporáneas. No se trata solamente de vencer
la subestimación del hombre como materia de conocimiento. Ni de
profundizar en todo ontológico. Estos pueden ser, entre otros,
puntos claves de la reorientación científica o filosófica. Más bien
se trata de convertir el destino del hombre, su suerte o su
tragedia, en punto focal del progreso de la cultura. O, en otras
palabras, de acomodar este proceso a los sucesivos enriquecimientos
y a las mayores servidumbres que comporta la vida del tiempo
presente. La vida, cuyas dimensiones tradicionales, inexorablemente
ensanchadas por la Revolución Industrial, desbordan la capacidad de
los llamados a vivirla. Señala Toynbee que “una sociedad enfrenta
en el curso de su vida una sucesión de problemas que cada miembro
de ella debe resolver por sí, como pueda”. Cada problema implica la
obligación de someterse a una prueba. Es obvio añadir que, dentro
de la órbita de nuestra comunidad, la actividad habrá de ser
referida al homo galacticus. Ninguno de sus avatares pueda
considerarse indiferente al esfuerzo cultural del país. El fin
primordial de este esfuerzo ha de consistir en tomar al hombre como
materia y como espíritu; al hombre con el mundo circundante bajo
cuyo influjo alienta, para desarrollar en él las potencias
latentes, sin rebasar la limitación contitutiva. Las fronteras
inalienables del hombre, aunque sea un genio, están en el hombre
mismo. No en el ex-hombre o en el semi-dios. Por consiguiente,
todos los problemas relativos a la existencia gallega y de los
medios en que se desenvuelve, deben nutrir en primer término la
actividad cultural. Así los problemas en que juegan los factores
formativos, como los que condicionan la suerte próspera o adversa
de la población por imperativo de cualquier determinismo económico.
Dentro de ese conjunto de fines, llamados a convertirse en polos de
la producción cultural, los problemas específicos de la región han
de asumir prevalente jerarquía. A nadie más que a los directamente
implicados podemos ceder en amor para entenderlos y en capacidad
para resolverlos. No hace falta añadir que nos referimos tanto a
los problemas de la existencia material como a los concernientes a
la vida del espíritu. *Fragmento de Galicia como tarea, publicado
polo Centro Galego de Bos Aires en 1959 2012-09-17T09:20:48+02:002012-09-17T09:20:48+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/juventud-del-esp-ritu-gallegoLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esAl margen de tan desvirtuantes azares, sin el enemigo en casa
mientras otras regiones lo conllevaban, nuestra esquina boreal,
húmeda y rumorosa, tuvo que mantenerse más plena y más joven. En
todo caso, más familiarizada con la civilización
cristiano-occidental. Y la gens galaica, más apta para participar
en ella. Solo puede consolarnos de ser un pueblo de emigrantes, el
convencimiento de que la migración sea siempre un fenómeno de razas
exuberantes. Y de que, en nuestro caso, responde a la concordancia
trófica de pronunciarse en busca de la juventud y la exuberancia de
América. La sangre gallega, libre de las infiltraciones así
carpeto-vetónicas como árabes, parece mantenerse tan “verdecente”
como nuestros campos y tan sonora como nuestros pinos. Al invocar
esta fértil condición del ser galaico, resulta indispensable
recordar aquella gráfica observación de Castelao: “Algunos
hespañoes non creen en Galiza porque está lonxe d-eles: alá, n-un
mar bravo, onde non apodrece ningunha civilización. Pero Galiza é a
mais viva posibilidade da vida hespañola. Galiza é un gomo novo,
que será ponla frorecida na vella cachopa de Hespaña”. Aunque otra
cosa parezca, en estas palabras no se expresó el universitario, el
intelectual, el artista o el político. Las creemos dictadas por el
girón de su pueblo, por el “marinero en tierra” que vivía también
en el autor de “Sempre en Galiza”. En ellas parece que ofreciera la
adecuada réplica a otras de Ortega y Gasset: “Galicia, tierra
pobre, habitada por almas rendidas, suspicaces y sin confianza en
sí mismas”... Aquí, la del admirado meditador del Guadarrama es el
alma rendida por la facilidad del tópico. En el mismo achaque cayó
Unamuno, al hablar de la “irreductible suspicacia” y la
“quejumbrosidad” galaicas. ¿Cómo, frente a tan resbaladizas
interpretaciones, incluso apadrinadas por cabezas egregias, no han
de tornarse reservadas las almas gallegas? ¿Y cómo pueden no tener
confianza en si mismas cuando afrontan la lucha por la vida en un
medio desconocido, a veces inexplorado, sin más bagaje que las
luces nativas y su fe en el esfuerzo propio? Es sensible que Ortega
y Unamuno no llegaran a valorar la desvertebración, y aún la
contraposición física y mental entre la meseta y el mar, tan vivas
en los versos de Maragall como en los de Rosalía. Y menos
explicable que no hayan acertado a descubrir, en el particularismo
gallego, la potencia vital derivada de su incontaminación, de su
inmunidad a la erosión oriental, y hasta de su aislamiento. Aquello
que podría expresarse con palabras de Camus: “Toute etique de la
solitude suppose la puisance”. *Fragmento de Galicia como tarea,
publicado polo Centro Galego de Bos Aires en 19592012-09-14T10:13:44+02:002012-09-14T10:13:44+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/santiago-mahoma-y-europaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esTanto como la inhibición respecto al fenómeno árabe, interesa
calorar el desquite preparado por Galicia en los dominios
privativos de la cultura. Cuando apenas la Reconquista había
entrado en la segunda de sus ocho centurias -siglo IX-, “Santiago
se irguió frente a la Kaaba mahomética como alarde de fuerza
espiritual, en una grandiosa mitomachia” Américo Castro interpreta
a Sant Yago como la contrafigura de Mahoma. Es el anti-Mahora, y no
sólo bajo el atuendo del personaje bélico: “Santiago había surgido
en Galicia como una verdadera creación, con genialidad y
originalidad no menores que las de un gran invento artístico -Don
Quijote o Hamlet-, en el cual se desvanecen las circunstancias de
su formación”. Sánchez-Albornoz, máximo discrepante en estas y
otras interpretaciones del autor de “España en su Historia”, no
desconoce cuánto el mito de Sant Yago contribuyó a la defensa de
Occidente. “Convirtióse Compostela muy pronto en la mayor atracción
emocional y espiritual de la Cistiandad toda”. Y, más adelante,
añade: “Al atraer hacia aquel Finis Hispaniae a muchedumbre de
gentes de allende el Pirineo, Santiago constituyó mágico imán para
mantener a España dentro de la cultura occidental y para fecundar a
ésta con las esencias espirituales y vitales hispanas”. No son
necesarios testimonios más explícitos ni más autorizados. Lo que
importa menos es si Sant Yago ganó batallas, montado en el caballo
blanco. Basta con comprender que, con la invención del mito,
Galicia llenó la historia medieval de Europa. Y que lo sostuvo, en
constante esplendor, durante otros ocho siglos, hasta el XVII, lo
que demuestra una fabulosa vitalidad, lanzada en sentido contrario
a la expansión oriental. Porque no debe olvidarse que Mahoma, “el
amo de las tierras de la desolación”, según Frank, era el
anti-Europa. La primera defensa del espíritu europeo y occidental,
sostenida con la fuerza de las almas y no de las armas, tuvo como
eje el Camino Francés, por donde los monjes de Cluny lanzaron las
primeras oleadas de peregrinos al cento religioso mundial de
Compostela. *Fragmento do libro Galicia como tarea editado polo
Centro Gallego de Buenos Aires en 19592012-09-12T12:35:34+02:002012-09-12T12:35:34+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/reorientaci-n-del-esfuerzo-cultural-la-inmunidad-al-impacto-del-desiertoLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.es Parece indispensable comenzar considerando la relación en que ha
vivido Galicia con el resto de los pueblos peninsulares. Aunque
éstos, como señaló no hace mucho Bosch-Gimpera, no han formado un
conjunto “coherente, consciente de su solidaridad y animado de un
ideal común”, sus destinos históricos se han interferido
recíprocamente, dejando improntas y desviaciones en su respectiva
tradición cultural. La distinción más substancial que, a tales
fines, conviene establecer, la adelanta certeramente Otero Pedrayo
en el “Ensayo Histórico” a que antes aludimos: “Si comparams a
Galicia con las otras tierras peninsulares, hallaremos que no debe
nada a las gentes ni a las culturas del sur. No fué ibérica ni
árabe. El carácter diferencial español, el mudéjar, no puede
aplicarse a Galicia”. En efecto, Galicia apenas mojó los pies en la
pleamar africana. No es necesario disponer de la perspicacia
etnológica de Waldo Frank, ni de la sagacidad de Camus, para
descubrir que los ocho siglos transcurridos hasta la bajamar del
Islam, habrían de dejar impresa la marca a fuego del desierto sobre
el haz de las regiones sometidas. Sobre la nuestra pasó como un
meteoro. Lo destaca Sánchez-Albornoz en estas ajustadas palabras:
“En Galicia, no hubo solución de continuidad entre la Antigüedad y
el Medioevo. No se produjo en ella ningún hiato histórico.
Conquistada por los musulmanes en 714, quedó libre de islamitas en
740. Sus antiguos habitantes prosiguieron su vida milenaria. No
sufrieron ninguna crisis decisiva en su existir tradicional”. No es
ocasión de juzgar, si la evasión de las penetraciones raciales
extra-europeas ha sido para Galicia venturosa o desventurada. Pero
nos parece oportuno destacar tal circustancia histórica, como
agente diferenciador respecto a los pueblos que, en guerra
intermitente, pero interminable, la soportaron. Y, en cierta medida
la soportan aún, porque con la expulsión de moriscos y judíos no
fueron expulsadas sus herencias biológicas, sus genes... Todo
aquello era rudo, milenario, enigmático Oriente. El genio del
desierto cabalgando sobre la cuenca europea más meridional de la
cuarta glaciación. La intrusión de las razas criadas sobre la
arena, sin árboles y apenas sin mar, que habían de dejar flotando
su aire reseco, sobre el cuerpo y el destino de Castilla, de
Extremadura, de Aragón, de Andalucía... La imagen del pasado aún se
extiende sobre el paisaje del presente. Hace poco, la evocaba
Toynbee, refiriéndose a las tierras del Irán... “Igual que Turquía
y España, es una meseta con un desierto como corazón”. Después, a
modo de atenuante, añadía: “Como Turquía y España... tiene sus
sorprendentes rincones verdes. Turquía tiene su costa del Mar
Negro. España su Asturias y su Galicia”. Y algunas regiones más,
habría que añadir. Pero esta realidad no desvirtúa ni compensa la
otra. Aquella que impresionara los ojos y la voz de Antonio
Machado, cargados de acento cósmico: “Veréis llanuras bélicas y
páramos de asceta -no fué por estos campos del bíblico jardín- son
tierras para el águila, un trozo de planeta por donde cruza errante
la sombra de Caín”. *Fragmento do libro Galicia como tarea
editado polo Centro Gallego de Buenos Aires en 19592012-09-10T11:41:56+02:002012-09-10T11:41:56+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/reorientaci-n-del-esfuerzo-cultural-presencia-de-la-cultura-propiaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esCultura, en consecuencia, es crecimiento biológico de una sociedad
cualquiera. No, claro está, el crecimiento vegetativo. Más bien el
alcanzado por las vías de la mente y de las facultades de relación
y transmisión, antes que por las vías de la sangre. Pero “es más
que un fenómeno biológico” El antropólogo que acaba de citarse,
añade: “Abarca todos los elementos que hay en la madurez del
hombre, dotacion que él ha adquirido de su grupo por aprendizaje
consciente, o, en un nivel poco diferente, por un proceso de
acondicionamiento; técnicas de varios géneros, instituciones
sociales y otras, creencias y modos normalizados de conducta.”
Tales hechos y procesos responden originariamente a lo que Turner
denomina tradiciones culturales. El mismo autor invoca otro
testimonio, el de Hocart, para presentar al hombre como animal
tradicional. Exalta en él la capacidad para comunicar la tradición.
No revela demasiada perspicacia al decir que aquella existe, en un
grado mucho más alto que en ningún otro vertebrado, en el hombre.
Pero añade: “La evolución del cerebro parece haberse dirigido
grandemente al desarrollo de esa capacidad. El elemento individual
de cada uno de nosotros es muy pequeño comparado con el
tradicional.” Acaso por la misma desproporción, la tradición se
convierta a veces en lastre histórico de la cultura desfasada. A lo
largo de las edades, va sedimentando en el fondo nutricio de la
memoria colectiva la exeriencia perpetuable de la comunidad. Si
este acarreo secular no se renueva, puede llegar a cegarse el curso
vivo de la producción cultural. Aun sin llegar a la exhaustividad,
pueden producirse situaciones equivalentes. Basta con que el
movimiento entre las vías muertas del estancamiento, la insularidad
mental, la imitación o la desviación de las esencias creadoras del
progreso humano. Por algo se trata de un “sistema de comunicación
intelectual adaptado a los fines de la sociedad”. Y no de la
sociedad en general, sino de aquélla a que la cultura pertenece. De
otro modo, las facultades de recepción anularán a las de creación,
y se hará mínimo el beneficio social resultante. En relación a
Galicia, el tema de la cultura propia se ha planteado más de una
vez. ¿Existe o no existe una cultura producto de nuestra variedad
como pueblo? Directa o indirectamente, una copiosa legión de
escritores se ha movilizado en defensa de la posición afirmativa.
Modernamente, Otero Pedrayo y Elías de Tejada han dedicado estudios
monográficos a la materia. Y, muy recientemente, Varela, al
movimiento de “restauración cultural” en el siglo XIX. Quedó
perfilada en tales aportaciones, total o parcialmente, la
genealogía de la cultura gallega. Las tres desarrollan lúcidamente
la línea histórica de nuestra evolución cultural, a veces con más
fervor que preocupación crítica. No es el camino recorrido el que
agora nos proponemos recorrer. No ha de tentarnos aquí el incentivo
de la exégesis. Ni el sentido reconsagratorio de lo que fuimos,
desde que los celtas poblaron la esquina más occidental del
continente ario, el que ahora habrá de inspirarnos. Tampoco se
trata de posponer los valores permanentes que prestigian nuestra
tradición cultural. Más bien de utilizarlos como índices de la
viralidad del país en cuanto la exposición exiga apoyaturas
testimoniales, sin caer en el gozo de la pura retrospección. Más
que volver la mirada al pasado, quisiéramos referirnos al presente.
Y tratarlo como una operación en vivo. No como mero repaso de los
tópicos conspicuos. Por eso, más que la revisión de los orígenes a
través de los signos epigráficos, la impronta de Roma sobre el
macizo galaico-duriense, la rebelión gnóstica decapitada por el
hachazo de Tréveris, el movimiento de transculturación europea en
torno al Sepulcro de Santiago, el auge gallego del románico y la
escasa expansión del gótico, la guerra de la hoz de Rui Xordo por
la liberación campesina, la alborada lírico-popular que clarea en
los Cancioneros galaico-portugueses, la ondulación dulce y turgente
del barroco sobre los granitos sagrados, o la restauración de la
conciencia de unidad cultural con la generación de los
Precursores... nos interesa en términos de más palpitante e
imperioso realismo. Con un propósito distinto al que ya puede
considerarse cumplido, más brillantemnete, por otros. Con el
propósito de comprender, más que de ilustrar, el tema de la cultura
gallega. *Fragmento do libro Galicia como tarea editado polo Centro
Gallego de Buenos Aires en 19592012-09-07T13:33:25+02:002012-09-07T13:33:25+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/reorientaci-n-del-esfuerzo-cultural-concepto-din-mico-de-culturaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.es En la forja del historiador y del filosofo, donde son materias
primas la vida y la verdad, el concepto de cultura viene sometido a
insistente elaboración. No ha adquirido aun contornos firmes que
deslinden su contenido. No se ha prestado a una segregación neta de
las nociones afines. Dentro de tal fluctuación en los linderos, hay
acuerdo unánime en reconocer que el concepto de la cultura resulta
inseparable de otro: el concepro de comunidad. La comunidad es la
cripta viviente de la cultura. Esta es un desdoblamiento de
aquella. Se hable de la cultura sumérica, la etrusca o la Kimbaya,
detrás de los papíros, los vasos de cerámica o las joyas, está el
pueblo que ha grabado los rollos, torneó la arcilla o buriló el oro
de los testimonios salvados. No el pueblo indiferenciado y nómada,
colonizado o disgregado. Más bien el que comenzó a afirmar su ser
como unidad étnica, a adquirir titularidad históricca sobre la
tierra ahistórica o sobre la eventualmente convertida en la “tierra
de nadie”. El pueblo que acertó a construir sus formas de vida, de
comunicación, de religiosidad, de arte... El ennoblecido por el
soplo inédito de la originalidad servido con la tensión de la
continuidad. El que durante una época ha incorporado los frutos del
esfuerzo propio a cualquier escala del progreso humano. Merced a
tales frutos, el pueblo se convierte en sujeto de una cultura.
Cuando adquiere esta jerarquía, aún después de su extinción física,
su nombre sobrenada gloriosamente en la historia. De una parte,
según Richard McKeon, cultura es el “Esquema resultante de una
evolución histórica”. De otra, “el conjunto de hábitos reconocidos
como válidos en una sociedad dada, y de la cual se pueden
identificar las trazas en todas las esferas de la actividad de la
actividad humana”. Herskovits, extremando la síntesis, dice:
“Cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre”. Así puede
entenderse expresado con fortuna el concepto estático de la
cultura. Pero al propósito que en esta ocasión nos moviliza,
interesa mucho más la indagación del concepto dinámico. O sea, la
cultura como proceso, antes que como estructura, si bien entre
ambas formas del mismo ente exista una trabazón sustancial. Bajo
este último ángulo, la cultura se describe como el producto del
desarrollo integral del hombre, de sus potencia y cualidades, sus
apetitos y pasiones, su grandeza y miseria dentro de un determinado
círculo. En tal sentido, cultura es un resultado del esfuerzo
colectivo, acumulado en el tiempo y sobre una tierra determinados.
Mereced a él, la especie se fué rendimiendo paulatinamente de la
animalidad original, se fué acercando al dominio del espíritu sobre
la fuerza, del trabajo sobre la rapiña, la verdad sobre la
fatalidad, la reflexión sobre el instinto, la revelación sobre la
superstición, la ética y la estética sobre la rudeza ancestral.
*Fragmento do libro Galicia como tarea editado polo Centro Gallego
de Buenos Aires en 19592012-09-05T13:36:04+02:002012-09-05T13:36:04+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/a-exposici-n-sobre-valent-n-paz-andrade-retoma-nas-bibliotecas-a-s-a-itineranciaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esLogo do seu paso por centros educativos de toda Galicia, esta
mostra multimedia inicia hoxe a segunda etapa do seu percorrido na
Biblioteca Pública de Pontevedra, onde poderá visitarse ata o 16 de
setembro Cinco paneis con textos e audiovisuais sobre a vida e a
obra do escritor homenaxeado no Día das Letras Galegas 2012
conforman a mostra, que percorrerá as bibliotecas nodais de
Santiago, de Lugo e da Coruña, o Espazo Xoven de Ourense e o Museo
do Mar de Galicia ata comezos de 2013 Logo do seu paso por diversos
centros educativos de toda Galicia entre os meses de abril e xuño
de 2012, a Secretaría Xeral de Cultura e a Secretaría Xeral de
Política Lingüística retoman a itinerancia desta exposición para
favorecer o coñecemento entre a cidadanía do autor homenaxeado no
Día das Letras Galegas 2012. Con este obxectivo, a mostra
percorrerá as catro provincias galegas desde setembro ata xaneiro
de 2013. Un percorrido polas catro provincias galegas As
bibliotecas nodais de Santiago de Compostela (desde o 18 ata 31 de
setembro), de Lugo (entre o 2 e o 14 de outubro) e da Coruña (desde
o 16 ao 29 de outubro) serán as próximas paradas da exposición, que
tamén se poderá visitar no Espazo Xoven de Ourense, do 1 ao 14 de
novembro, e, finalmente, no Museo do Mar de Galicia, en Vigo, a
partir do 15 de decembro e ata o 19 de xaneiro. Textos e
audiovisuais para afondar na figura de Paz-Andrade Cinco paneis con
textos explicativos sobre as diversas facetas de Valentín
Paz-Andrade conforman esta exposición. Ademais, cada un deles
inclúe audiovisuais nos que diferentes coñecedores da traxectoria
do escritor amosan a súa visión sobre Paz-Andrade, entre os que se
encontran o presidente do Consello da Cultura Galega, Ramón
Villares; o presidente da Real Academia Galega, Xosé Luís Méndez
Ferrín; o xornalista e escritor Tucho Calvo e o filólogo Gregorio
Ferreiro. Esta exposición itinerante sobre Valentín Paz-Andrade
forma parte das diversas iniciativas que a Xunta de Galicia
programou durante este ano para celebrar o Día das Letras Galegas
2012. 2012-09-03T14:34:43+02:002012-09-03T14:34:43+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/itinerario-de-ultramar-wall-street-tiene-un-hijo-de-cristalLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esValentín Paz-Andrade con Cordo Boullosa Ca.1959 En New York, como
en Roma -capital del calendario gregoriano- la semana arranca en
lunes. Pero la arrancada, en el “monday” anglo-sajón, después de
dos días de descanso, debe revestir una briosidad única. Hubiera
sido tentador presenciarla en Wall Street, en medio del nervioso
ajetreo de los agentes de cambios, jugadores de bolsas y
“businessman”. Como el espectáculo podía resultar demasiado fuerte,
nos contentamos con aprehender otra manifestación de la vida
financiera yanki, que puede ofrecer aun mayor fertilidad para
nuestras deducciones. Wall Stret es la madre vieja de muchos hijos,
diseminados por la gran urbe. Uno de ellos ha nacido esta mañana, y
en una de las esquinas más animadas de la 5ª Avenida. Habrán
adivinado que se trata de un banco. Se halla instalado en las
primera plantas de un “building” funcional, edificado con
especifica destinación al comercio crediticio monetario. Y
construido con un espiritu al parecer tan abierto, como su
abstrácta arquitectura, reducida al hiero de la armadura, al
cristal de los huecos y la pavimentación e intercomunicación de los
diversos pisos. A través de la trasparente estructura, y sin salir
de la calle, el cuentacorrentista puede presenciar directamente
todo el funcionamiento de la máquina bancaria. Incluso las cajas de
seguridad, donde se custodian sus fondos. Ni una reja, ni un muro
exterior opaco, ni una persiana. La luz del día penetra en todas
las dependencias sin obstáculo alguno. Se le ha confiado la misión
de evitar el enmohecimiento de los capitales acumulables dentro del
cuadriculado fanal. Apoyo esta suposición en los elementos
decorativos, exclusivamente botánicos. Plantas discretamente
ornamentales, alineadas como friso vivo y grácil de los ventanales
o separando departamentos en el interior. El verdor de las
lanceoladas hojas, quiebra la frialdad del vidrio y del acero,
ayudando a crear un clima saludable, el el cual los billetes de mil
dólares, las acciones de la General Motors o de la Ford Co., los
bonos de la Reserva Federal... deben encontrarse muy a gusto. A los
pocos momentos de abrir sus puertas al banco recien nacido, se
advirtió una favorable reacción popular. Bastó brindar a la
clientela una prueba de diafanidad tan evidente, para que aquella
respondiese al incentivo. Bastó que comenzara a funcionar
automáticamente, ante los ojos del hombre de la calle, la enorme
boca circular, dentada con poderosos y bruñidos cerrojos, del
sistema de seguridad que defiende las cajas acorazadas, para que el
público comenzara a invadir el “hall” destinado a las operaciones,
que aquí no podríamos llamar de ventanilla. Aquí no hay
ventanillas. Todo está a la vista, y como consecuencia lógica, los
imponentes, mucho más tranquilos, con ánimo confiado y casi alegre,
acudían presurosos a entregar sus ahorros. La primera deducción que
de premisas tales cabe extraer, es obvia. Así como no se interponen
barreras para la entrada del dinero, en forma de depósitos de
numerios o valores, apertura de cuentas u otro tipo de ingreso,
tampoco han de colocarse para la salida, en forma de crédito a los
inversionistas, descuentos al comercio, etc... La segunda
deducción... preferimos que sea el lector el que la haga. Depende
de lo que opine de la banca con rejas, que subsiste en tantas
ciudades europeas. De la banca que cela el dinero con el
dispositivo medieval que los árabes inventaran para celar el amor.
Y que no obstante cae ocupando todas las esquinas céntricas, donde
el amor solía refugiarse pra instalar centrales, sucursales y
agencias, ben protegidas con hierro al exterior, y con bronce y
acero al interior; en cuyos penumbrosos umbrales, después de las
horas del agio, humildes cancerberos galoneados, dormitan
honradamente... *Publicado en La Noche, 18 de diciembre.2012-08-13T14:19:46+02:002012-08-13T14:19:46+02:00http://valentinpazandrade.es/gl/novas/ante-visi-n-do-xenio-guimar-es-rosaLegado Valentín Paz-Andradehttp://valentinpazandrade.esUn acerto tan nidio da maxistratura das letras, por pouco merecer,
ben merece un lixeiro escolio. Sospeito que a lúcida diana somentes
podería ser cravada pol-o ollo de un verdadeiro poeta. Quero decir,
por aquel esprito que sobrenada de cote as estructuras do vulgar, e
mantén en sí mesmo unha superdotación de capacidade, inspirada e
irisada. Tanto para a creación lírica, como en función de vate, de
adiviño. N-este caso, de adiviño lóxico moito máis que mitolóxico.
Os seus xuicios cirandan a obra concursante, a poesía de “Magma”.
Mais entre liñas, rezumando dos conceptos empregados, estase a
adiviñar o que virá despóis na carreira do autor: “Nativa,
espontánea, legítima, saída da terra con unha naturalidade libre de
vexetal en ascensão, “Magma” e poesía centrífuga, universalizadora,
capaz de dar ao resto do mundo unha síntese perfeita do que temos e
somos. Ha ai, vivo de beleza, todo o Brazil: a súa terra, a súa
gente, a súa alma, o seu ben e o seu mal”. Non se adiviña nos
conceptos subliñados toda a materia que anos despóis, co mesmo
alento poético e máxima riqueza lingüística daría modelos de
fabulacións de tanto folgo como as de Sagarana, Corpo de Baile e
Grande Sertao: Veredas, principalmente? E mantendo a mesma liña de
esgrevia plenitude crítica, entran tambén a exame os valores
formaes. De xeito marcante os lingüísticos, que tantos quilates
terían de aportar ao mensaxe rosiano: “E tudo iso -diga-se-
extraordinariamente actual, máis de un actualismo certo e
proveitoso, tanto nas concepções como no verso libre tão dominador
que n-êle nen siquera se nota a ausencia do metro ou da rima; é -o
que é notavel- na linguagen “nosa”, porem correta sempre, sen un
único abuso inútil, sen nenhuna dessas “bobas” contraproducentes
negações da gramática, con que algúns novos pretenden ser... novos”
Aquel premio debéu constituir na carreira de João Guimarães Rosa,
o sacramento da consagración como escritor. Somente da primera
consagración, pois o rito con outras dimensións tería de se repetir
anos após, e se cadrar máis de unha vez. Non chegóu senón a
constituir o misteri da revelación. Un misterio con condición
suspensoria, que paira sobre Magma. Libro que aínda hoxe non chegóu
a ser editado. Catorce anos despóis do 36, debéuse producir o meu
primeiro reencontro en São Paulo con Guillerme de Almeirda. Era o
1950, ano de malfado para Galiza. Nos seus primeiros días morrera
en Buenos Aires Alfonso R. Castelao, a quen o máis galego dos
poetas do Brasil, da miña mao levado desde Vigo, conocera dezasete
anos antes en Pontevedra. En non descobrira aínda a Guimarães Rosa.
Tampouco o descobrín n-aquel reencontro co verdadeiro descobridor.
Penso hoxe que foi por interposición na lembrabza da grande figura
espiritual, por un e por outro amada, que os galegos acabamos de
perder. *Fragmento de A galecidade na obra de Guimães Rosa. Ed.
do Castro 1978